Mostrando entradas con la etiqueta mal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mal. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2025

¿Y tú qué haces frente a la injusticia?


En el Critón, Platón manifestó no saber qué es la justicia, pero sí qué es la injusticia. Es, sin embargo, un punto de vista común entre los filósofos que, aunque justicia e injusticia son interdependientes, es la última la que prima cualitativamente, siendo por eso es difícil escribir sobre la justicia y ponernos de acuerdo, lo que no ocurre cuando se trata de una injusticia o falta de justicia.

Heráclito habría sido en Occidente el primer pensador en hablar del concepto de injusticia como cualidad primaria, idea que continuaría y asentaría Aristóteles en la cultura occidental.

Como vemos, la injusticia ha sido una compañera incómoda de la humanidad desde siempre. Muchos prefieren mirar hacia otro lado, pero la verdad es que nuestra inacción tiene consecuencias serias. Como dijo Martin Luther King Jr., "la injusticia en cualquier lugar es una amenaza a la justicia en todas partes". ¿No es esto algo que deberíamos tener muy presente en nuestro día a día?

Platón, hace siglos, nos alertó sobre el peligro de la indiferencia política. "El precio de desentenderse de la política es ser gobernado por los peores hombres", afirmó. ¿No les parece que esta frase sigue teniendo una vigencia asombrosa en nuestros tiempos? Los ciudadanos tenemos la responsabilidad de involucrarnos y exigir justicia y ética a nuestros gobernantes. La pasividad solo beneficia a aquellos que buscan el poder para su propio provecho.

Albert Einstein, por su parte, subrayó la importancia de actuar individualmente ante la maldad: "El mundo no está en peligro por las malas personas, sino por aquellas que permiten la maldad". ¿Cuántas veces hemos sido testigos de injusticias cotidianas y no hemos hecho nada? Nuestra falta de respuesta alimenta un ambiente donde las acciones dañinas se propagan. Es crucial que nos atrevamos a intervenir, aunque sea con un pequeño gesto.

Mahatma Gandhi, líder que transformó la lucha contra la opresión en un movimiento global, declaró: "La injusticia es la clave de todas las esclavitudes y la raíz de todos los sufrimientos". Su lucha pacífica nos recuerda que enfrentar la injusticia no siempre implica violencia, sino una convicción firme y un compromiso inquebrantable con la verdad y la justicia. ¿Estamos dispuestos a seguir su ejemplo?

Edmund Burke nos previno: "Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada". Esta afirmación es un llamado a la acción para todos aquellos que valoramos la moralidad y la justicia. No permitamos que la apatía o el miedo nos paralicen. ¿Qué podemos hacer hoy mismo para marcar la diferencia?

Nelson Mandela, símbolo de resistencia y perseverancia, afirmó que "superar la pobreza no es un gesto de caridad. Es un acto de justicia". Esta frase nos muestra que abordar las desigualdades no debe ser visto como un favor, sino como una obligación moral y ética hacia nuestros semejantes. ¿Estamos dispuestos a asumir esta responsabilidad?

En resumen, la lucha contra la injusticia nos compete a todos. Ignorarla o permanecer pasivos solo contribuye a que siga existiendo. Sigamos el ejemplo de los grandes pensadores y líderes del pasado, y comprometámonos a ser agentes de cambio en nuestra sociedad. Aseguremos que la justicia y la equidad sean una realidad para todos.

¿Qué opinas tú? ¿Crees que estamos haciendo lo suficiente para combatir la injusticia? ¿Qué acciones concretas podemos llevar a cabo en nuestro día a día?


viernes, 8 de marzo de 2024

Buscando la felicidad

El cultivo del espíritu y del cuerpo son fundamentales para lograr una vida plena, que consiste no tanto en cumplir muchos años como en vivir a cabalidad los que nos depare el destino. Toda vida es suficiente si la vivimos con plenitud. Nuestra longevidad depende del destino, pero vivir plenamente depende de nosotros. Debemos cuidar, pues, nuestro cuerpo sin ser esclavos de él, cultivar nuestra mente y beber en la fuente de los mejores autores sin dejarnos abrumar por el exceso de libros, pues quien está en todas partes no está en ninguna. La ambición de acumular cosas y riquezas va en detrimento de la realización del ser. No es pobre el que tiene poco, sino el que ambiciona más. Vivamos con moderación, conforme a la naturaleza, que exige poco y todo lo hace fácil. No permitamos que la carga del pasado y la expectación del futuro arruinen nuestras vivencias del presente. Para hallar el equilibrio y la moderación es conveniente que nos inspiremos siempre en un modelo de hombre. Deberíamos realizar nuestras obras pensando que nos observa un hombre virtuoso, como lo hizo Lucilio respecto de su maestro y amigo Séneca. La filosofía, como medio para alcanzar la felicidad, ha de apoyarse en la vida y en los hechos, no en meras palabras. La filosofía es, pues, la sabiduría, y ésta debe ser el arte de la vida ejercida con plenitud. De ahí que debamos buscar primero la sabiduría antes que la riqueza. Sólo la sabiduría proporciona el gozo permanente. Pero no basta con que sepamos dónde hallar la felicidad, es preciso saber llegar a ella.  La lograremos cuando no estemos afligidos, cuando las esperanzas no perturben nuestra alma, cuando alcancemos la serenidad. Aprovechemos el tiempo y la brevedad de la vida, sabiendo que el bien no se encuentra en su duración, sino en su utilización. Es frecuente que haya vivido poco quien ha cumplido muchos años.

 

La codicia de los placeres es contraria al gozo y a la sabiduría, el hombre es de apetitos ilimitados, y esto lo desequilibra y lo hace más vulnerable e injusto, convirtiéndose en una fuente de sufrimientos. Debemos modelar nuestra alma antes de que el vicio nos la endurezca, siendo preciso reconocer nuestros defectos y procurar corregirlos, pues no hacerlo constituye nuestro peor mal. Muchos males y molestias que nos acompañan desde la primera infancia son la cristalización de los deseos que, con las mejores intenciones, nos impusieron nuestros mayores. La virtud es conforme a la naturaleza, y los vicios le son contrarios. Un carácter firme y vigoroso puede encontrarse en cualquier cuerpo. Así como de una cabaña puede salir un gran hombre, un cuerpo deforme puede dar un alma bella y noble. Un cuerpo cualquiera se embellece con la hermosura del alma. Igual de loable es la virtud en un cuerpo fuerte y sano que en un cuerpo enfermo y postrado. Del mismo modo, nadie ama a su patria porque sea grande, sino porque es la suya. Los sentidos no juzgan moralmente, por eso la razón, que es la facultad rectora de nuestra vida, debe ser el árbitro de lo bueno y de lo malo. La honestidad es la cualidad óptima de la razón. El supremo bien del hombre radica en ajustar la conducta a los designios de la naturaleza. Pensemos que no hemos nacido sólo para un lugar, sino que, como dijo Sócrates, nuestra patria es el mundo entero. Pero hay que tener cuidado cuando viajamos buscando una terapia para el espíritu: muchas veces no es el cambio de lugar lo que precisamos, sino el cambio del estado de nuestra alma. Si viajamos a otros lugares sin encontrar alivio es porque llevamos con nosotros nuestros males y pesadumbres. Pero si nuestro estado de ánimo es propicio, encontraremos provecho en cualquier lugar al que lleguemos.

Fracasamos porque reflexionamos sobre los aspectos parciales de la vida, pero pocos lo hacen sobre el conjunto de la misma. Nuestros planes fallan con frecuencia porque no tienen una meta a la cual dirigirse: ningún viento es favorable a quien ignora a qué puerto se dirige, sobre todo si pensamos que también vivimos a merced del azar. Todo cambia, la tierra y la estructura del universo. Todo cuanto existe cumple un destino: nacer, desarrollarse y morir, pero no se pierde, se disuelve. Para nosotros la disolución es la muerte: morir es cumplir con el destino del universo. Por eso debemos obrar haciendo que cada momento sea nuestro, pero para ello debemos aprender a ser dueños de nosotros mismos. Es tarea hermosa la de consumar la vida antes de que llegue la muerte, para esperarla con serenidad el tiempo que nos resta.

sábado, 23 de abril de 2022

El camino del bien

Las experiencias adquiridas a lo largo de la vida, si son bien utilizadas, nos enseñan y nos corrigen. Con ellas aprendemos que “quien pone el dedo en el fuego, se quema”.

 

De hecho, la vida nos devuelve lo que damos. Aquellos que engañan a otros o cometen malas acciones casi siempre, antes de lo que esperan, sufrirán alguna consecuencia. Puede ser una gran angustia, una enfermedad física o incluso un desequilibrio mental.

 

Haremos bien si miramos atrás y nos arrepentimos o nos sentimos satisfechos de nuestros actos. De lo contrario, solo Dios sabe lo que les sucederá.

 

Por ello, debemos tomar todas las precauciones y cuidados posibles. La vida nos educa, porque nadie tiene dudas de que es una gran y excelente escuela.

 

Si levantamos un dedo en el aire contra alguien, por las Leyes de la Vida lo estamos levantando contra nosotros mismos. Y si, pudiendo abrir, cerramos nuestro corazón para el bien, estamos cuidando mal nuestro futuro.

 

Pero si, por el contrario, tenemos tolerancia con nuestro prójimo, que es nuestro hermano, y si, sobre todo, lo amamos, estaremos encendiendo luces en la conciencia y muchas otras en el Cielo para iluminarnos, siempre.

 

Escojamos el camino del bien y practiquémoslo. Es por el camino del bien que nos llega la felicidad. ¡No hay otra salida!

 

Es mi deseo que todos tengamos un feliz día, con mucha salud y paz en nuestros corazones.


jueves, 21 de abril de 2022

No a la prisa

 


Cuántas veces hemos cometido el error de dejar que la precipitación se haga cargo, haciéndonos actuar de forma menos racional, cuando en realidad podríamos haber actuado de otra manera.

Ciertas decisiones, una vez tomadas, no se pueden retractar, y esto es lo que aumenta el dolor de quienes se arrepienten después de un hecho consumado.

Por eso, entre otros, pensemos bien antes, para no dejarnos dominar por los impulsos o la impulsividad, que hacen que la emoción suplante a la razón, trayendo consecuencias casi siempre desastrosas y, no pocas veces, pueden tener consecuencias para toda la vida. . .

Por lo tanto, es esencial que seamos pacientes y cautelosos. Que seamos más razonables con nosotros mismos en nuestras acciones, no volviendo a hacer mal, si en otras ocasiones lo hemos hecho. Somos los que más perdemos al actuar precipitadamente o sin pensar.

Ya decían los "viejos" que: "la paciencia y el caldo de gallina no le hacen daño a nadie". Entonces, no nos dejemos llevar. Estemos muy tranquilos, detengámonos, meditemos y respiremos profundamente antes de actuar.

Que tengamos un día bendecido y feliz, con salud y paz.

 

¡Un abrazo!

miércoles, 1 de julio de 2020

¡No te rindas!




Hay momentos en la vida en los que nos encontramos en un cruce de carreteras sin saber qué dirección tomar, porque hay muchos caminos.

En estos momentos de incertidumbre, dudas e inseguridades, es inútil ir sin rumbo, es aconsejable ser cauteloso con paciencia y esperar el momento adecuado para avanzar con seguridad.

Dejemos ir la tensión y la desesperación y tomemos posesión de la brújula del discernimiento para tomar la decisión más sabia respaldada por nuestra fe y confianza en nosotros mismos.

A menudo, en las horas de tensión y angustia, no escuchamos nuestra intuición, y ahí es donde nos sentimos perdidos, desanimados y, a veces, perdiendo la fe y debilitando nuestro espíritu.

¡No te rindas! Busquemos la poderosa fuerza de Dios y no nos dejemos engañar pensando que estamos solos y abandonados. ¡No lo estamos! Dios nunca abandona a sus hijos. ¡La fe y la perseverancia es la clave!


lunes, 29 de junio de 2020

Confía en Él



Siempre debemos estar preparados para lo inevitable. Hay situaciones en la vida que no se pueden cambiar y, en otras circunstancias, ni siquiera se pueden evitar. Y por difícil que sea aceptarlos, es necesario saber cómo vivir con ellos.

La aceptación de un episodio de tristeza o angustia hará que el dolor sea más agradable, y llamamos a esto resignación. Y renunciar no es lo mismo que ser conformista, que acepta pasivamente todo. ¡No es!

Tener resignación es tener humildad, comprensión y paciencia. Por eso es muy importante saber cómo lidiar con hechos y situaciones en las que se puede hacer poco o nada. Rebelarse contra la Ley de la vida y contra Dios no es la actitud de quienes dicen creer en Él.

Somos probados durante todo el viaje terrenal, y debemos pasar estas pruebas porque no nos quedaremos en este viaje para siempre. Recordemos que somos estudiantes de la vida y será necesario y bueno que podamos obtener la aprobación.

Renunciemos y confiemos en el Maestro de Maestros, que es Dios, porque de Él recibimos las mejores lecciones de resignación y ennoblecimiento, en la certeza de la recompensa de la dicha eterna.

Recordemos, que el sufrimiento mejora nuestro espíritu y nos proporciona ricas lecciones de vida.

domingo, 26 de noviembre de 2017

Domina tus impulsos con estos 5 consejos


dominar impulsos

¿Cuántas veces nos hemos arrepentido de haber actuado de una manera estando enfadados? ¿Cuantas veces en medio de una discusión nos hemos equivocado con nuestras palabras? La espontaneidad y los impulsos hacen que en determinadas ocasiones tengamos comportamientos de los que terminemos arrepintiéndonos. Controlar nuestros impulsos no es tarea fácil pero sí es posible.
Con estos consejos para dominar nuestros impulsos conseguiremos la serenidad suficiente para tomar el camino más sensato.

5 consejos para dominar tus impulsos:

1.- Silencio.

Antes de “saltar” frente a una situación que te resulte molesta, es mejor no contestar rápidamente. Céntrate en buscar una solución y no en echar más leña al fuego.

2.- Cuenta hasta diez (o hasta cien).

Toma unos minutos de reflexión. Piensa en las consecuencias de una contestación u otra y actúa con perspectiva.

3.- Ponte en el lugar de la otra persona.

Es tarea difícil, pero  intentar comprender el comportamiento de los demás te ayudará a controlar tus impulsos.

4.- Evita el “yo soy así”.

No todo vale aunque seas totalmente sincero y excusarte con que todo lo dices a la cara. La sinceridad no está reñida con la educación y deben decirse las cosas siempre con tacto, como te gustaría que te las dijesen a ti.

5.- Dale a tu mente el descanso que se merece.

En épocas de cansancio y estrés siempre estarás más irritable. Intenta dedicarte un tiempo para desconectar y relajarte.

domingo, 22 de enero de 2017

10 conductas frecuentes que tienes que evitar

A continuación te facilito una lista de actitudes y acciones que debes evitar totalmente si estás buscando el camino del éxito personal. En la vida hay que evitar algunas actitudes que sólo te acercan al fracaso personal.

Procastinar

Procastinar es el acto de dejar las cosas para después, seguramente alguna vez lo has hecho pero no es nada bueno, si puedes hacer algo hoy debes hacerlo, dejar las cosas para mañana solo hace que tu mente se vuelva perezosa. 

Culpar

Otra actitud muy fácil cuando fallas y obtienes resultados malos es echarle la culpa a otras personas, pero no es lo mejor. Debes admitir que el fallo fue tuyo y aceptar las consecuencias, solo así podrás aprender y hacerlo mejor después.

Asumir       ➤➤