Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de enero de 2024

Sobre los ideales



Cuando hablamos de ideal, pensamos en los grandes idealistas de la historia que se entregaron en cuerpo y alma a alguna causa, en beneficio de su comunidad, su nación o incluso de la humanidad.  De ahí que creamos que ser idealistas no es algo para nosotros, porque pensamos que todavía somos pequeños o incluso incapaces.

 Pero, es claro y evidente que cada uno de nosotros puede y debe tener un ideal, porque el verdadero idealista no es sólo quien lucha por causas comunes, sino también todo aquel que se propone una meta digna de vida y de proceder. , que refleja el buen ejemplo, que atrae a quienes lo admiran y que, por tanto, están dispuestos a seguirlo espontáneamente.

 Un ideal puede ser simplemente el deseo manifiesto de hacer algo bueno, de abrir siempre una simple sonrisa, o la intención de hacer un sacrificio mayor en beneficio de una causa común, o no.  Por lo tanto, no necesitamos desarrollar habilidades extraordinarias como requisito previo para tener un ideal.

 Hagamos nacer uno en nosotros.  Descubramos uno que se ajuste a quienes somos y a nuestras características, y centremos en él nuestras fuerzas, nuestros deseos y aspiraciones, sin dejarnos llevar por la desesperación.

 Así nos superaremos y mantendremos encendidas las llamas de nuestro espíritu, porque, con un espíritu iluminado, surgirán en nosotros nuevos niveles de satisfacción, como el autocontrol ante las dificultades, la vitalidad del entusiasmo contagioso y la firmeza. de propósito en la realización de tareas tareas diarias.

 Tener un ideal es, ante todo, hacer vibrar nuestra vida de forma positiva, completa y abundante.  Y no olvidemos que el mejor ideal de vida es aquel que puede traernos una felicidad "casi" permanente, que sólo está presente en quien vive para servir.

 Que vivamos muchos momentos de entusiasmo y fe en alcanzar nuestros ideales, a partir de este instante ¡Podemos y somos capaces!

 ¡Un abrazo!

jueves, 5 de agosto de 2021

El arte de saber vivir

 




Facilitemos el encuentro con la felicidad, desechando los sentimientos negativos, nuestras heridas y resentimientos cotidianos.

Las heridas, el remordimiento, los recuerdos de acusaciones injustas y los agravios sufridos, practicados por alguien contra nosotros, son sentimientos que solo sirven para atormentar a quienes los llevan, provocando dolor y rabia.

Incluso cuando estemos seguros de nuestra inocencia, no busquemos el odio, no conspiremos para tomar represalias, porque estas actitudes perturbarán nuestra conciencia.

Y ella, la conciencia, tan divina y pura como es, sigue sus propias reglas inviolables, porque tarde o temprano, infaliblemente, nos cobrará por los excesos que practiquemos.

La tranquilidad y la paz mental solo se logran cuando se alimentan de las buenas acciones, el perdón y la valoración de las cualidades del prójimo, tal como queremos que se valoren las nuestras.

Debemos creer que todos tenemos más virtudes que defectos. Por tanto, los entendemos y los aceptamos como son, utilizando nuestro mejor sentido en "saber vivir" con las diferencias que son inevitables.

Tales actitudes nos garantizarán la paz y la tranquilidad que allanarán el camino para construir un futuro próspero y feliz.

¡Éste es el momento!, recordemos que, olvidar las heridas y no construir represalias, es mostrar fuerza y ​​sabiduría interior, liberándonos de cierto peso en la conciencia que nos afligía.

¡Un abrazo!

miércoles, 7 de julio de 2021

Humildad y sencillez son almas gemelas

 




La sencillez es una virtud que atrae a las personas. Observemos que todos los grandes sabios y gurús de la humanidad fueron personas sencillas y de hábitos sencillos.

Recordemos tres ejemplos emblemáticos:

"El Divino Maestro Jesús, en sus andanzas en sus tres años de Apostolado entre nosotros los humanos, no tuvo dónde recostar la cabeza; el noble y rico Francisco de Assis lo dejó todo para convertirse en el " Pobre de Assis "y Gandhi, un campeón de la paz , solo dejó sus vestiduras como herencia.

Pero, todos estos personajes, además de tantos otros, mejoraron el mundo y atrajeron a las masas con sus ejemplos, ganando el reconocimiento de la humanidad. ¿Por qué no intentar aprender un poco de ellos?

La práctica de la sencillez nos hará más amados y admirados. Las personas bien intencionadas se darán cuenta de nosotros y se acercarán naturalmente a nosotros, convirtiéndose en nuestros amigos, en una empatía recíproca.

Observemos que, salvo contadas y buenas excepciones, el despliegue de riqueza y lujo trae consigo avaricia, arrogancia y soberbia, además de provocar en muchos codicia y envidia, sentimientos todos que degradan y aniquilan la vida de las personas.

Por eso, incluso sin un "voto de pobreza", seamos humildes y sencillos, utilizando con moderación y prudencia las riquezas que Dios nos permite obtener, hablando y actuando con naturalidad y, siempre que sea posible, ayudemos a los más necesitados.

Recordemos las palabras del Maestro: "El que se ensalza será humillado, y el que se humilla será ensalzado". Dios es tan simple que se esconde detrás de nuestras obras más pequeñas. La humildad y la sencillez son almas gemelas. ¡Practiquémoslos entonces!


¡Un abrazo!



lunes, 28 de junio de 2021

La paciencia es la Maestra de la vida

No nos dejemos llevar por las prisas, ejerciendo siempre la gran virtud de la paciencia. La oportunidad que tenemos de entrenarla es precisamente en momentos de incomodidad e incluso de falta de preparación.

Si estamos atravesando un momento como este, de dificultades y de gran preocupación, no perdamos la oportunidad de ejercitarlo. La impaciencia y la prisa, casi siempre, se suman a nuestro sufrimiento.

Tengamos un poco más de tranquilidad, busquemos el refuerzo de la paz interior, pongámonos en oración a nuestro Creador que es la mayor fuerza a nuestra disposición, y pronto aparecerá la idea más adecuada para la solución de nuestros problemas.

Apliquemos el antiguo y sabio proverbio latino: "Pacientia est magistra vitae", la paciencia es la Maestra de la vida. Pues bien, como Maestra, siempre es una excelente compañera ante cualquier obstáculo. Así que seamos pacientes con nosotros mismos porque sí, nos merecemos todas las oportunidades.

Busquemos siempre la calma necesaria para encontrar mejores soluciones a nuestros problemas y lleguemos a la conclusión de que no eran tan grandes y serios.

Comencemos la semana con este firme propósito, y todo será igual de fácil. ¡Perseveramos, pacientes!

¡Un abrazo!




jueves, 20 de mayo de 2021

Constante equilibrio


Creemos en el poder de nuestra mente y con mucho menos esfuerzo progresaremos en todos los sentidos.

Pensemos positivamente todos los días e imaginémonos felices y rebosantes de salud. No permitamos que ideas destructivas, de odio, de codicia y de orgullo invadan nuestra capacidad mental.

En poco tiempo cosecharemos los frutos de los cambios que establezcamos para nuestra vida, ganaremos más equilibrio, e incluso vendrán también mejoras materiales.

El pensamiento positivo atrae buenos fluidos. Creemos que nuestra mente tiene mucho valor, y no lo dudemos, guiándola a buscar solo alegrías.

Suele acostumbrarse al uso que le hacemos. Si nos acostumbramos a la tristeza, será difícil llevar alegría a nuestra vida diaria. En este caso, la fuerza de la mente siempre será negativa y correremos el riesgo de sentirnos derrotados.

Seamos sabios, enfocando nuestro pensamiento en el lado positivo de la vida, en las alegrías, el optimismo y la confianza en nosotros mismos. Y cuando aparezca una fuerza negativa muy fuerte, piense antes de actuar. Háganos saber que tenemos el poder de hacer o no hacer cosas.

En el día de hoy, recordemos que la mente es nuestro más preciado instrumento de evolución, y tenerla alegre y en constante equilibrio, es trabajar en la felicidad todos los días.


¡Un abrazo!

domingo, 8 de noviembre de 2020

Desecha la ira, vive la vida

 


Nuestras quejas, reclamaciones, comentarios difamatorios y pesimistas pueden equipararse con bombas reales arrojadas sobre nuestros pasos dados o minas reales camufladas en nuestros caminos, devastando nuestra salud y trayendo malestar a nuestra paz interior.
La rebelión irracional solo nos trae pérdidas. Notemos el hecho de que todo "rebelde sin causa" NO suma allá donde va, ya que no es cooperativo, quiere que las cosas sean a su manera, no tiene flexibilidad y humildad, porque es arrogante por naturaleza.
Por eso, el "rebelde de carnet" vive sumido en problemas internos, en la mente, y externos, en las relaciones, desajustes que terminan debilitando su resistencia física y lo hacen vivir en un permanente agotamiento mental. No es difícil entender por qué las personas de esta naturaleza viven menos de lo que podrían vivir.
Dios no nos puso en el planeta para criticar su obra. No somos sus inspectores, sino colaboradores. Estamos aquí para perfeccionar la Creación a través de nuestra propia mejora.
Por lo tanto, tratemos siempre de hacer nuestra vida positiva atrayendo lo bueno, intercambiando críticas por elogios, queja por gratitud, rebelión por tolerancia y queja por servicio. Y no tenemos ninguna duda de que seremos mucho más felices.
Con calma y tranquilidad, pensémoslo en estos días y, seguro, nuestros días terminarán cargados de alegría y mucha paz.

¡Un abrazo!


 

domingo, 27 de septiembre de 2020

Irracionalidad humana

  


Cuán a menudo podemos ver cuán incoherentes son los hombres, en general, y por lo tanto irracionales. 

Buscan la paz, pero promueven guerras. Quieren la abundancia y el equilibrio de la naturaleza, pero no la respetan. Cantan y exaltan la vida en el planeta Tierra, mientras destruyen gradualmente su biodiversidad. 

Predican la unidad, la concordia y la igualdad entre pueblos y naciones, pero en detrimento de estas intenciones faltan el respeto a los derechos humanos, fomentan la industria militar con el pretexto de defender la paz, pero, incluso en su vida cotidiana, actúan en sentido contrario a lo que aplican a otros. 

Es el hombre animal, en su irracionalidad y en sus paradojas. Predican una cosa y hacen otra. Dicen que quieren apagar el fuego de la discordia, la incomprensión y la injusticia, pero no pueden vivir bien con su entorno ni con los más cercanos.

Preguntémonos cuál ha sido nuestro papel en este contexto. ¿Estamos promoviendo la paz a nuestro alrededor? ¿Estamos defendiendo el medio ambiente donde vivimos? O, incluso con nuestra inercia, ¿estamos añadiendo más leña al fuego de la locura humana? 

¿Qué tal si ahora respondemos estas preguntas con mucha sinceridad? ¿No es justo hacer bien nuestra parte? Es el mínimo, porque, después de todo, ¡somos el Universo! 

¡Un abrazo! 


 Manuel Barea Rodríguez

miércoles, 1 de julio de 2020

¡No te rindas!




Hay momentos en la vida en los que nos encontramos en un cruce de carreteras sin saber qué dirección tomar, porque hay muchos caminos.

En estos momentos de incertidumbre, dudas e inseguridades, es inútil ir sin rumbo, es aconsejable ser cauteloso con paciencia y esperar el momento adecuado para avanzar con seguridad.

Dejemos ir la tensión y la desesperación y tomemos posesión de la brújula del discernimiento para tomar la decisión más sabia respaldada por nuestra fe y confianza en nosotros mismos.

A menudo, en las horas de tensión y angustia, no escuchamos nuestra intuición, y ahí es donde nos sentimos perdidos, desanimados y, a veces, perdiendo la fe y debilitando nuestro espíritu.

¡No te rindas! Busquemos la poderosa fuerza de Dios y no nos dejemos engañar pensando que estamos solos y abandonados. ¡No lo estamos! Dios nunca abandona a sus hijos. ¡La fe y la perseverancia es la clave!


martes, 7 de junio de 2011

Juzgan al primer ministro por negligencia en la gestión de la crisis

Exprimer ministro islandés Geeir H. Haarde
Según informan algunos medios, el primer ministro de Islandia, Haarde, perteneciente al partido conservador, va a ser juzgado. La norma con arreglo a la cual se le sitúa en un proceso es una llamada “ley sobre responsabilidad de los ministros”. No conozco la existencia ni el alcance de dicha Ley y me refiero a ella porque así aparece citada en el artículo que publica El País esta mañana.
Desde hace tiempo, en mis intervenciones públicas, vengo requiriendo la necesidad de que se termine con el estatuto jurídico privilegiado de los políticos, una de cuyas manifestaciones mas dolorosas consiste en que la negligencia empresarial puede provocar responsabilidades jurídicas en los campos civil y penal, mientras que las negligencias políticas se saldan, en el mejor de los casos, con responsabilidades políticas sin más. No parece lógico semejante estatuto. Los políticos, gestores de bienes ajenos, deben someterse a un cuadro de responsabilidades que sea, cuando menos, similar al propio de los ciudadanos de a pie.
Pero que yo sepa en España no existe esa ley de responsabilidad de los ministros. Al menos no la conozco. Por eso es una tarea pendiente, de las muchas que nos acosan, la estructuración de un modelo jurídico de responsabilidades a exigir a los políticos por el modo y manera en el que han gestionado los asuntos públicos. Deben entender que  en esa gestión administran los fondos que el Estado detrae de la sociedad por los mecanismos coactivos propios de los impuestos, tasas y demás exacciones. Y eso, insisto, debe generar una especial responsabilidad. Pero entre nosotros la regla parece ser mas bien la contraria.
Bucólico paisaje islandés
Para juzgar al primer ministro Islandés existe un tribunal especial. Se llama el Landsdómur. Lástima que no conozca ese idioma porque me gustaría saber su etimología. Es un tribunal que parece ser especialmente establecido para exigir responsabilidades a los miembros del gobierno. Su creación data de hace 67 años. Nunca había funcionado hasta ahora. El Landsdómur está formado por 15 personas: cinco jueces del Tribunal Supremo, un presidente de un tribunal de primera instancia, un catedrático de derecho constitucional y ocho ciudadanos designados cada seis años por el Parlamento.
Me sorprende realmente que en ese país exista una legislación especial y un tribunal especial para juzgar responsabilidades de los miembros de un gobierno, sean del color que sea. Para poner en marcha el proceso se necesitó autorización del Althingi, nombre con el que se designa al Parlamento Irlandés. Se concedió por estrecho margen de 33 votos a favor y 30 en contra.
¿Qué se juzga?. La imprudencia del primer ministro en la gestión de la crisis financiera que llevó al colapso bancario a Islandia,  que obligó a nacionalizar los principales bancos del país. La acusación, según la prensa, se formula en estos términos: “A pesar de los avisos recibidos entre otros por el Banco Nacional, Haarde no adoptó ninguna medida para reducir los efectos del colapso antes de que éste se produjera ni presionó a los bancos para vender sus activos y disminuir los riesgos, según el fiscal, quien no especifica ninguna pena concreta para el delito.”
Vista general Congreso Diputados.
En síntesis: la obligación de un político que administra un país es adoptar las medidas necesarias para evitar un desastre como el que aconteció en Islandia. Es posible que en determinadas circunstancias ese desastre no sea totalmente evitable, pero cuando menos se tiene que exigir a esos administradores de la cosa pública que actúen con responsabilidad, que reconozcan la situación, que la expliquen, que determinen causas y sobre todo remedios posibles. En esas circunstancias la comunicación con la ciudadanía resulta vital. Engañarla dolosamente o actuar con negligencia es lo que constituye el delito por el que quieren juzgar al primer ministro.
Es difícil que algo así nos parezca mal. El problema reside en que en los países del Sur, por decir algo, los políticos se consideran dueños de sus actos y no administradores de bienes ajenos. Por ello se crean su propio estatuto jurídico. Por ello funcionan endogámicamente. Por ello reciben el rechazo cada vez mas intenso de la ciudadanía. La encuesta que publicamos en el foro hace unos días es muy elocuente. Es casi unánime (90%) la demanda de que los partidos deben introducir cambios en su forma de funcionar para prestar más atención a lo que piensa la gente. La mitad de los electores (51%) afirma que los partidos representan solo sus propios intereses y únicamente el 19% cree que representan realmente los intereses de la mayoría de los ciudadanos. A eso se suma que el 64% asegura que no se siente identificado ideológicamente con algún partido y que el 70% no siente representados sus intereses por ninguna formación.
Alegría en el Congreso de los Diputados
Este clima es claramente propenso para introducir modificaciones en la dirección que reclama la gente. Pero es muy complicado que esas reformas lleguen a tener cuerpo real. La tendencia de un grupo de poder no es a disolverse o a perder atributos que los conforman en cuanto tal, sino, mas bien, a reforzarse, a intensificar sus normas diferenciadoras, sus privilegios de comportamiento. Es algo que siempre sucede. Curiosamente se desoyen las llamadas que provienen de la sociedad. Si se examina con cuidado la historia se entenderá que esta falta de respuesta a las demandas sociales se encuentra en la base de los movimientos de porte revolucionario.
Consejo de Ministros
Por eso el asunto es muy complejo. Por ello es imprescindible articular un mecanismo en el que queden claramente expuestas esas demandas de la sociedad dirigidas al Sistema. Una mayoría abrumadora de personas creen que es necesario introducir reformas sustanciales porque el Sistema ha dejado de ser útil para los tiempos que nos toca vivir y que necesitamos un nuevo ordenamiento que recoja la experiencia de estos años. Lo que funcionó durante un periodo e tiempo se ha agotado. Por eso me llamó la atención algo que vi ayer en Internet. Una chica se coló y consiguió acercarse al Principe para preguntarle que cuando tendría lugar en España un referéndum acerca de Monarquía/República como forma de Estado. Es una pregunta, nada más, aunque es obvio que esa chica tenía claro su voto ante ese hipotético referéndum. Alguien le dijo que esa pregunta ya se formuló a los españoles en 1978, cuando la Constitución. Y es cierto. Pero también lo es lo que dijo la chica: yo no participé en esa votación. Es evidente que el argumento de que ya se preguntó tiene escasa consistencia, porque la vida no se ancla en un instante determinado. Lo curioso es que el Principe respondió que a el le gusta el Sistema, y a continuación, con un tono algo distante, le dijo a la chica que podía estar contenta porque había conseguido su momento de gloria con esa pregunta y ese acercamiento, pero que eso no servía para nada. No estoy nada seguro de que ambas respuesta sean las mas afortunadas de todas las posibles.
Senadoresde España
Antes de que comenzara la crisis, Solbes descalificó a quienes predecíamos el problema financiero que se venía encima. Y lo hizo con palabras gruesas, acusándonos de ignorantes y antipatriotas. Ese mismo año auguró creación de empleo neto en cifras sustanciales. Negaron la mayor. Y lo hicieron por motivos políticos, además, claro, de indudables dosis de ignorancia. No tomaron medidas hasta que Europa las reclamó de modo imperioso, y aún al dia de hoy siguen sis ser adoptadas algunas de las esenciales.
Pero, claro, vivimos en España, no en Islandia.
Artículo de Mario Conde Conde
Mario Conde

miércoles, 18 de mayo de 2011

Daño político y moral irreparable


¿se puede ser buen político si la vida personal deja mucho que desear?. Este es el tema.
Strauss-Kahn está encerrado en una habitación acolchada, sin cordones de los zapatos y sometido a una fuerte vigilancia
El hombre es una unidad. Creo que las patologías profundas acaban haciendo acto de presencia en la conducta global. No son aislables sino que se proyectan sobre la vida en su dimensión global. Más tarde o más temprano harán acto de presencia. Un hombre que sufre impulsos sexuales incontrolados es un peligro en la vida pública, porque podría ocurrir que algunas decisiones estuvieran adoptadas precisamente para conseguir determinados favores. Cuando alguien ejerce poder, es peligroso que lo utilice al servicio de una patología. No soy experto en este campo que entra de lleno en lo psicológico, pero me parece que esa unidad de lo humano se proyecta en todos los campos de su actividad.
Por eso mismo este episodio viene a añadir mas madera al desprestigio general de una clase política. Y creo que dará ya igual que sea inocente o culpable. El veredicto político se ha emitido y en un caso así los daños son políticamente irreparables. Y eso es serio, muy serio.

viernes, 6 de mayo de 2011

Cruzar el Rubicón


El Derecho Romano prohibía atravesar el río Rubicón en armas, un río del nordeste de Italia que hacía las veces de frontera con la Galia.
Julio César tenía la promesa de que cuando volviera de su campaña en las Galias sería nombrado cónsul, pero había un problema legal -había sido cónsul en los 10 años anteriores- y el Senado le dijo que licenciara a sus tropas y volviera a Roma, sin el cargo prometido.
El caso es que, por la razón que sea, Julio Cesar hizo caso omiso a esa petición y cruzó el río con su ejército pronunciando la frase “alea iacta est” (la suerte está echada) y con toda la razón, ya que ese mero acto de cruzar un pequeño rriachuelo suponía una declaración de guerra en firme y, por consiguiente, la causa de la Segunda Guerra Civil de la República de Roma.
Hoy día usamos la expresión “Cruzar el Rubicón” cuando queremos señalar que nos embarcamos en un asunto comprometido.