Mostrando entradas con la etiqueta paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paz. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de enero de 2025

Menos cantidad y más calidad


Alguna vez, en la tranquilidad de mi mente, me he preguntado por qué nos sentimos tan inquietos, como si fuéramos náufragos en un mar de deseos insatisfechos. Es como si, después de superar una enfermedad grave, siguiéramos sintiendo los síntomas, revisándonos constantemente y desconfiando de nuestra salud recuperada.

Nuestra mente, igual que el mar, conserva las huellas de las tormentas pasadas. Incluso cuando las aguas se calman, las mareas siguen moviéndose, recordándonos los temores y las ansiedades que alguna vez nos atormentaron.

¿Por qué buscamos constantemente nuevas sensaciones y experiencias? ¿Por qué nos aburrimos tan rápido de lo que tenemos? ¿Acaso la felicidad se encuentra en la constante búsqueda de algo nuevo, o en la capacidad de encontrar satisfacción en las pequeñas cosas de la vida?

Séneca, el filósofo estoico, ya nos advertía sobre esta tendencia humana a la insatisfacción. Nos decía que la verdadera felicidad no se encuentra en los placeres efímeros ni en la acumulación de bienes materiales, sino en la tranquilidad del alma y en la aceptación de nuestra propia condición.

Hoy en día, la psicología moderna confirma lo que Séneca intuía hace siglos. La búsqueda constante de nuevas sensaciones puede generar un círculo vicioso de insatisfacción y ansiedad. La clave está en cultivar la gratitud, la aceptación y la presencia mental.

La psicología positiva, por su parte, nos invita a enfocarnos en lo que funciona, en lugar de obsesionarnos con lo que falta. La gratitud, por ejemplo, es una práctica sencilla pero poderosa que puede transformar nuestra perspectiva. Al reconocer y apreciar las cosas buenas de nuestra vida, cultivamos una sensación de plenitud y satisfacción que nos ancla en el presente.

¿Por qué nos cuesta tanto encontrar la paz interior? Quizás sea porque hemos interiorizado la idea de que la felicidad es un destino al que debemos llegar, en lugar de un estado mental que podemos cultivar en el aquí y ahora. La sociedad actual, con su énfasis en el consumismo y la productividad, nos bombardea constantemente con mensajes que nos incitan a buscar más, a ser mejores, a tener más.

Sin embargo, la verdadera felicidad no se encuentra en la acumulación de bienes materiales o en el logro de metas externas. Reside en nuestra capacidad de conectarnos con nosotros mismos y con los demás, de vivir en armonía con la naturaleza y de encontrar significado en nuestras vidas.

La práctica del mindfulness puede ser de gran ayuda para calmar la mente inquieta y cultivar la presencia mental. Al prestar atención a nuestras sensaciones físicas y a nuestros pensamientos sin juzgarlos, podemos observar nuestros patrones de pensamiento y romper con los ciclos de ansiedad y preocupación.

La filosofía nos ofrece valiosas herramientas para navegar por las turbulencias de la vida. Al aceptar lo que está fuera de nuestro control y enfocarnos en lo que podemos cambiar, podemos encontrar una mayor sensación de paz interior. La práctica de la virtud, la moderación y la sabiduría son pilares fundamentales del estoicismo que pueden ayudarnos a vivir una vida más plena y satisfactoria.

En conclusión, la inquietud humana es una experiencia universal que ha intrigado a filósofos y psicólogos durante siglos. Si bien es natural sentirnos ansiosos o insatisfechos en ocasiones, es importante recordar que la felicidad es una elección. Al cultivar la gratitud, la aceptación y la presencia mental, podemos encontrar la paz interior que tanto anhelamos.

Algunas preguntas para reflexionar:

¿Qué hábitos o patrones de pensamiento contribuyen a tu inquietud?

¿Qué prácticas puedes incorporar a tu vida diaria para cultivar la calma y la serenidad?

Recuerda: El camino hacia la felicidad es un viaje personal. No hay una fórmula mágica, pero al explorar diferentes enfoques y prácticas, puedes encontrar las herramientas que te ayuden a vivir una vida más plena y satisfactoria.



lunes, 16 de diciembre de 2024

Emigración "El día de la marmota"


Mateo 18:12-14

Jesús dijo a sus discípulos: ¿Qué piensan? Si un hombre tiene cien ovejas y una se pierde, ¿no deja las otras noventa y nueve en las montañas y va a buscar la que se perdió? Y si la encuentra, se alegra más por esa oveja que por las noventa y nueve que no se perdieron. Así, no es la voluntad de mi Padre que uno de estos pequeños se pierda.

Reflexión sobre el cuadro

La lectura de de este pasaje del evangelio nos cuenta una historia que a menudo se llama la Parábola de la oveja perdida, aunque podría llamarse la Parábola del pastor abnegado. El pastor muestra una gran dedicación, no solo al rebaño en su conjunto, sino a cada oveja individualmente. Cuando una oveja se pierde y está en peligro, esa oveja se vuelve la prioridad, por encima de las noventa y nueve que están a salvo. El compromiso del pastor con la oveja perdida refleja cuánto valora a cada una, demostrando su alegría al encontrarla y devolverla al rebaño.

Desde una perspectiva humana, el pastor puede simbolizar el cuidado y la atención que debemos tener por cada persona, especialmente por aquellos que están más vulnerables. En contraste, muchos líderes políticos e institucionales, tanto en el pasado como en la actualidad, han tendido a priorizar al grupo -la nación, el partido o la institución- sobre las necesidades individuales. A veces, las prioridades de las instituciones han eclipsado la atención a los más vulnerables. Sin embargo, atender las necesidades individuales, especialmente de los más frágiles, fortalece y permite prosperar a toda la comunidad.

En un mundo lleno de desafíos abrumadores, es fácil sentirse impotente. Pero, como el pastor en la historia, recordamos que siempre podemos acompañar y apoyar a una persona vulnerable. Hoy en día, los más vulnerables pueden ser los refugiados, que enfrentan peligros mientras buscan una vida mejor. El cuadro de Charles Joseph Staniland de 1878, "El barco de los emigrantes", es un retrato conmovedor de las despedidas emocionales que acompañaron a las grandes emigraciones desde Gran Bretaña en esa época. La escena muestra un momento emotivo en el muelle, donde un grupo diverso de personas se despide de sus seres queridos. El cuadro refleja la emigración masiva de la época, impulsada por dificultades económicas y la búsqueda de mejores oportunidades en el extranjero. Staniland, nacido en Hull, podría haberse inspirado en sus propias observaciones de estas partidas. Su atención a la profundidad emocional de los personajes nos invita a reflexionar sobre las historias personales detrás de estos movimientos masivos de personas en busca de nuevas vidas.

Hoy en día, muchas personas siguen embarcándose en busca de una vida mejor, enfrentándose a peligros en condiciones inseguras y desesperadas. Debemos recordar la importancia de apoyar a los más vulnerables en nuestra sociedad.

lunes, 18 de noviembre de 2024

Renacer de las Cenizas:Reflexiones sobre el Cambio y la Resiliencia

  


Reflexiones sobre el Cambio y la Resiliencia

Introducción

"La vida, en su infinita sabiduría, a menudo nos presenta oportunidades disfrazadas de adversidades. Rupturas, pérdidas, cambios inesperados... momentos que pueden parecernos el fin del mundo, pero que en realidad son el preámbulo de un nuevo comienzo. ¿Cómo podemos aprovechar estos momentos de crisis para crecer y transformarnos? En este artículo, exploraremos las diversas formas en que la adversidad puede ser un catalizador de cambio y reflexionaremos sobre la importancia de la resiliencia en la construcción de una vida plena y significativa."

El Cambio como Constante Universal

"El cambio es la única constante en la vida. Nada permanece igual por siempre. Las filosofías orientales, como el budismo, nos enseñan a aceptar el impermanente como parte natural del ciclo de la existencia. Sin embargo, cuando los cambios son bruscos e inesperados, puede resultar difícil mantener una perspectiva positiva. Es en estos momentos cuando la resiliencia juega un papel fundamental."


La Resiliencia: Nuestra Mayor Fortaleza

"La resiliencia es la capacidad de superar las adversidades y salir fortalecido de ellas. Al igual que un árbol que se dobla con el viento pero no se rompe, nosotros también podemos adaptarnos a las circunstancias cambiantes. La resiliencia no es una cualidad innata, sino que se desarrolla a través de la experiencia y la práctica. Algunas estrategias para fomentar la resiliencia incluyen:"

  • Cultivar una actitud positiva: Enfocarse en las oportunidades en lugar de los problemas.
  • Buscar apoyo social: Rodearse de personas que nos quieran y nos apoyen.
  • Practicar la gratitud: Valorar lo que tenemos en lugar de lamentarnos por lo que hemos perdido.
  • Cuidar de nuestra salud física y mental: Hacer ejercicio, dormir lo suficiente y buscar ayuda profesional si es necesario.

La Filosofía como Guía en Tiempos de Crisis

"A lo largo de la historia, los filósofos han reflexionado sobre el significado del sufrimiento y la búsqueda de la felicidad. El estoicismo, por ejemplo, nos enseña a aceptar lo que está fuera de nuestro control y a enfocarnos en lo que podemos cambiar. La filosofía existencialista nos invita a asumir la responsabilidad de nuestras vidas y a encontrarle sentido a nuestra existencia, incluso en medio de la adversidad."

Conclusiones

"Las oportunidades de empezar de nuevo están presentes en cada momento de nuestras vidas. Al aceptar el cambio como una parte natural de la existencia y al cultivar la resiliencia, podemos transformar las adversidades en trampolines hacia un futuro más brillante. Recuerda: lo que no te mata te hace más fuerte."

Reflexión Final

"Tal vez, en lugar de buscar nuevos comienzos, deberíamos enfocarnos en crecer a partir de donde estamos. Nuestras experiencias, tanto buenas como malas, conforman quienes somos. Cada desafío es una oportunidad para aprender y evolucionar. Al aceptar nuestra humanidad y nuestras limitaciones, podemos encontrar una paz interior que nada ni nadie podrá arrebatarnos."

jueves, 26 de septiembre de 2024

Para equilibrar nuestra vida


 

En la sociedad actual, estamos constantemente bombardeados por una multitud de impresiones, exigencias y urgencias que nos obligan a depender del exterior. Pasamos el día atendiendo asuntos, problemas y gestiones, siempre en movimiento y acción. Desde que nos despertamos hasta que nos vamos a dormir, estamos pendientes del mundo exterior.

Esto no solo implica pensar en el exterior, sino también preocuparnos por él, enfrentándonos a problemas, deseos y peligros. Esta lucha constante genera tensión. El estilo de vida moderno nos lleva a estar en tensión, desarrollando nuestra mente, sentidos y facultades operativas hacia fuera, pero descuidando nuestro mundo interior.

No es sorprendente que esta tensión cause fatiga, angustia y una variedad de trastornos neurovegetativos. Nuestra vida fisiológica sufre: insomnio, hipertensión, problemas estomacales y estreñimiento son comunes. Los médicos a menudo diagnostican estos problemas como trastornos funcionales, ofreciendo sedantes que solo alivian temporalmente los síntomas.

La tensión también afecta nuestra vida afectiva, impidiendo el desarrollo de un equilibrio emocional. La susceptibilidad y las disputas son frecuentes, especialmente en la familia y el trabajo. Nuestra mente también se resiente, con dificultades de concentración, lapsus mentales y una disminución de la capacidad de asimilación.

Vivimos en un círculo vicioso donde los problemas de funcionamiento generan nuevos problemas. La tensión constante se considera una condición normal en nuestra época. Sin embargo, cuando nos damos cuenta de que este ritmo de vida no es deseable, buscamos soluciones. La verdadera solución no está en medicinas paliativas, sino en recuperar nuestro ritmo natural.

Para restablecer el equilibrio, debemos aprender a descubrirnos a nosotros mismos, a entender nuestras necesidades interiores y a encontrar nuestras fuerzas internas. Estas zonas de tranquilidad y silencio son la base de nuevas energías y entusiasmo para vivir.

El hombre moderno está alienado, fuera de su eje. Para recuperar el equilibrio, debemos aprender a vivir nuestro mundo interior junto con el exterior. Solo así evitaremos la crispación y encontraremos un remedio eficaz para los trastornos funcionales y las enfermedades causadas por un modo de vida defectuoso.

miércoles, 28 de agosto de 2024

Saber lo que puedes controlar y lo que no



Tengo una amiga (más que amiga es como una madre) de Mallorca, Concha Titos, la cual tiene tendencia a preocuparse en exceso por lo que todavía no ha ocurrido y seguramente nunca ocurrirá, con el agravante que, todo lo lee en clave negativa, sometiéndose a un sufrimiento innecesario. El gran Séneca nos dejó esta perla para la eternidad“Tu felicidad depende de tres cosas, todas las cuales están en tu poder: tu voluntad, tus ideas sobre los eventos en los que te involucras y el uso que haces de tus ideas".

Querida Concha, la felicidad y la libertad comienzan con la clara comprensión de un principio fundamental: algunas cosas están bajo nuestro control y otras no. Este concepto, que se remonta a la filosofía estoica, es esencial para alcanzar la tranquilidad interior y la eficacia exterior. Epicteto, un filósofo estoico, afirmó: “No son las cosas las que nos perturban, sino la opinión que tenemos de ellas”. Esta cita subraya la importancia de distinguir entre lo que podemos controlar y lo que no.

Bajo nuestro control están nuestras opiniones, aspiraciones, deseos y aversiones. Estas áreas constituyen nuestra principal preocupación, ya que están directamente sujetas a nuestra influencia. Por ejemplo, podemos elegir cómo reaccionar ante una situación difícil, como perder un empleo. En lugar de dejarnos llevar por la desesperación, podemos ver esta circunstancia como una oportunidad para crecer y buscar nuevas oportunidades. Viktor Frankl, un neurólogo y psiquiatra austriaco, escribió en su libro “El hombre en busca de sentido”: “A un hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas, la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias”.

Fuera de nuestro control, sin embargo, hay cosas como el tipo de cuerpo que tenemos, el haber nacido en la riqueza o la forma en que nos ven los demás. Estas son circunstancias externas que no constituyen nuestra preocupación principal. Intentar controlar o cambiar lo que no podemos solo conduce al tormento. Por ejemplo, preocuparse excesivamente por la opinión de los demás puede llevar a la ansiedad y a la pérdida de autenticidad. Como dijo Lao-Tsé, el filósofo chino: “El que se preocupa por la aprobación de los demás, se convierte en su prisionero”.

Recordemos: Las cosas sobre las que tenemos poder están naturalmente a nuestra disposición, libres de toda restricción o impedimento. Podemos trabajar en mejorar nuestras habilidades, cultivar nuestras relaciones y desarrollar una mentalidad positiva. Sin embargo, las cosas que escapan a nuestro control son debilidades, dependencias o están determinadas por el capricho y las acciones de los demás. Aceptar esta realidad nos permite enfocarnos en lo que realmente importa y nos libera de la frustración.

Finalmente, si creemos que podemos controlar lo que por naturaleza escapa a nuestro control, o si intentamos asumir los problemas de otros como propios, nuestros esfuerzos se verán desbaratados. Nos convertiremos en personas frustradas, ansiosas y criticonas. Como dijo el filósofo griego Epicteto: “La libertad es la única meta digna en la vida; se gana ignorando las cosas que están fuera de nuestro control”. Al aceptar nuestras limitaciones y centrarnos en lo que podemos cambiar, encontramos la verdadera paz y libertad.




sábado, 17 de agosto de 2024

Respetar y hacer bien por amor al mismo bien

 


Cada persona tiene su propia manera de ser, pensar y actuar. Es fundamental respetar la individualidad de cada uno, tal como deseamos que nos respeten a nosotros. Este respeto mutuo es la base de una convivencia armoniosa y pacífica, donde cada individuo puede expresarse libremente sin temor a ser juzgado o discriminado.

 Es evidente que nadie está obligado a ser ni a pensar como nosotros. Las opiniones, gustos, hábitos y costumbres varían de un individuo a otro, y esta diversidad enriquece nuestra sociedad. Aceptar y valorar estas diferencias es esencial para construir un entorno inclusivo y respetuoso, donde la pluralidad de ideas y formas de vida se vea como una fortaleza y no como una amenaza. Por ejemplo, en un equipo de trabajo, valorar las diferentes perspectivas puede llevar a soluciones más creativas e innovadoras.

 Todos tenemos el deber de contribuir al bienestar colectivo, buscando siempre lo mejor para nosotros y para el mundo en el que vivimos. Este compromiso con el bien común nos impulsa a actuar con responsabilidad y solidaridad, entendiendo que nuestras acciones tienen un impacto directo en la comunidad y en el medio ambiente. Un ejemplo de esto es participar en actividades de voluntariado, como limpiar playas o ayudar en comedores comunitarios, lo cual beneficia tanto a las personas como al entorno.

 Además, debemos respetar a cada ser vivo, reconociendo que la divinidad está presente en todos ellos. Este respeto se extiende a las personas, la naturaleza y la vida misma. Al honrar la vida en todas sus formas, fomentamos un mundo más justo y equilibrado, donde cada ser tiene un lugar y un propósito. Por ejemplo, adoptar prácticas sostenibles como el reciclaje y el uso de energías renovables ayuda a proteger nuestro planeta y a todas las criaturas que lo habitan.

 No olvidemos que la paz en el mundo depende de la comprensión y la tolerancia que tengamos unos hacia otros. La empatía y la aceptación son claves para resolver conflictos y promover la armonía. Al ponernos en el lugar del otro y entender sus perspectivas, podemos construir puentes de diálogo y cooperación. Un ejemplo concreto es mediar en un conflicto entre amigos, escuchando ambas partes y buscando una solución que satisfaga a todos.

 En términos más generales, si las personas y las naciones se respetaran mutuamente tal como son, nunca habría guerras. Sin embargo, esta paz universal solo será posible si comienza dentro de cada uno de nosotros. La paz interior es el primer paso hacia la paz global. Cultivar la serenidad y el equilibrio en nuestro interior nos permite enfrentar los desafíos externos con mayor sabiduría y compasión. Practicar la meditación o el mindfulness puede ser una forma efectiva de alcanzar esta paz interior.

 Por eso, valoremos el día de hoy, reforzando nuestra intención de actuar cada día para fortalecer el ejercicio constante de la tolerancia, el amor y la paz. Cada pequeño gesto cuenta y contribuye a un mundo mejor. Desde una sonrisa a un desconocido hasta un acto de generosidad, todas nuestras acciones pueden sembrar semillas de bondad y esperanza. Por ejemplo, ofrecer tu asiento en el transporte público a alguien que lo necesita es un pequeño gesto que puede tener un gran impacto.



viernes, 7 de junio de 2024

Siempre hacia el horizonte




Es acertado dirigir nuestra mirada siempre hacia arriba, hacia lo que nos inspira ánimo y esperanza.

Cuando contemplamos las maravillas del cielo, las estrellas, la belleza de la luna o el poder regenerador del sol, surge en nosotros el deseo de progresar, de conectarnos con lo divino y de experimentar la felicidad. Sin embargo, si mantenemos nuestra vista constantemente hacia abajo, enfocándonos en el suelo, en las dificultades y en el desaliento, corremos el riesgo de limitar nuestros horizontes y de perder la confianza en la vida y en las expectativas positivas. Esta actitud puede agotar nuestras energías y esperanzas. 

Por tanto, cambiemos nuestra actitud rápidamente. Volvamos la mirada al cielo, reflexionemos sobre nuestro Creador y decidamos: “Soy feliz, llevo conmigo grandes alegrías. Mi conciencia está tranquila y vibrante, lo que me brinda paz interior. 

Pondré en práctica la felicidad que tengo y la compartiré con quienes me rodean.” No dudemos de que estos pensamientos positivos generan paz, fortaleza interior y progreso en nuestra vida cotidiana, mejorando nuestra calidad de vida. 

Cultivémoslos constantemente. Recordemos que, al generar energía positiva, somos los primeros beneficiados. Entonces, ¿por qué no seguir esta premisa?



martes, 7 de mayo de 2024

Hagamos el bien


La bondad siempre ha sido una cualidad admirable. Ayudar a los demás es algo que los seres humanos han hecho desde el principio de los tiempos, y es una práctica que sigue siendo muy importante en la actualidad. Hacer el bien a los demás nos ayuda a crecer como personas, nos conecta con nuestra comunidad y nos da una sensación de satisfacción personal.

Ahora es el momento decisivo para que hagamos el bien. Mañana, probablemente, el próximo no estará tan cerca, el amigo habrá desaparecido, la dificultad será mayor, la enfermedad se habrá vuelto más grave y la herida aparecerá más extendida.

El problema puede volverse más complicado y no se repetirá la oportunidad de ayudar. La buena semilla plantada ahora es garantía de una valiosa producción en el futuro.

Una palabra útil, dicha sin medida, será siempre una luz en el ambiente en que vivimos. Si deseamos ser perdonados por alguna falta, acerquémonos a aquellos a quienes hemos herido y revelemos nuestro propósito de corrección.

Si nos proponemos ayudar a nuestro prójimo, ayudémoslo sin demora, para que la bendición de nuestra práctica fraterna responda a las necesidades de nuestro Hermano, de manera eficiente.

No nos quedemos dormidos ante la posibilidad de hacer el bien y hacerlo lo mejor que podamos. No nos quedemos en una expectativa inoperante, cuando podemos contribuir a la alegría y a la paz.

Recordemos que, posponer el bien que podemos realizar es perder el tiempo y, en cierto modo, frustrar las expectativas Divinas y la misión terrena que, por el Creador, nos ha sido delegada.



miércoles, 28 de febrero de 2024

Padres e hijos "el arte de enriquecer la vida"

¿Qué hacen los padres por sus hijos?

Los padres son las primeras personas que nos dan la vida, nos cuidan, nos educan y nos aman incondicionalmente. Los padres hacen mucho por sus hijos, desde que nacen hasta que se independizan, e incluso después. Algunas de las cosas que los padres hacen por sus hijos son:

- Proveerles de alimento, vestido, vivienda y salud, cubriendo sus necesidades básicas y garantizando su bienestar físico.
- Protegerles de los peligros, los riesgos y las amenazas, ofreciéndoles un ambiente seguro y confiable.
- Enseñarles valores, normas, principios y hábitos, orientándoles en su desarrollo moral y social.
- Apoyarles en su aprendizaje, su crecimiento y su maduración, estimulando sus capacidades, sus talentos y sus intereses.
- Acompañarles en sus emociones, sus sentimientos y sus experiencias, escuchándoles, comprendiéndoles y consolándoles.
- Respetarles en su individualidad, su personalidad y su libertad, reconociendo sus derechos, sus opiniones y sus decisiones.
- Quererles con todo el corazón, demostrándoles su afecto, su cariño y su admiración.

Los padres hacen todo esto y mucho más por sus hijos, a veces con sacrificio, con esfuerzo, con renuncia, pero siempre con amor. Los padres quieren lo mejor para sus hijos, quieren que sean felices, que se realicen, que triunfen. Los padres darían su vida por sus hijos, si fuera necesario. ¿Qué hacen los hijos por sus padres? Los hijos son el fruto del amor de los padres, son su alegría, su orgullo, su esperanza. Los hijos hacen mucho por sus padres, desde que nacen hasta que ellos fallecen, e incluso después. Algunas de las cosas que los hijos hacen por sus padres son: - Darles sentido a su vida, motivándoles, ilusionándoles y agradeciéndoles. - Hacerles felices, compartiendo con ellos sus logros, sus sueños y sus proyectos. - Reconocerles su labor, valorando su trabajo, su dedicación y su entrega. - Cuidarles en su vejez, atendiendo sus necesidades, sus problemas y sus enfermedades. - Honrar su memoria, recordando sus enseñanzas, sus consejos y sus ejemplos. - Continuar su legado, transmitiendo sus valores, sus tradiciones y sus historias. - Quererles con todo el corazón, demostrándoles su respeto, su gratitud y su admiración. Los hijos hacen todo esto y mucho más por sus padres, a veces con dificultad, con conflicto, con distancia, pero siempre con amor. Los hijos quieren lo mejor para sus padres, quieren que sean felices, que se sientan orgullosos, que vivan. Los hijos darían su vida por sus padres, si fuera necesario.


¿Cómo se devuelve el esfuerzo de los padres? Los padres y los hijos tienen una relación única, especial y profunda, que se basa en el amor, el respeto y la reciprocidad. Los padres y los hijos se deben mucho mutuamente, se deben la vida misma. Por eso, es importante que sepan devolver el esfuerzo que hacen los unos por los otros, reconociendo su valor, su importancia y su significado. La mejor forma de devolver el esfuerzo de los padres es: - Ser agradecidos, expresando con palabras y con hechos lo que se siente por ellos, lo que se debe a ellos, lo que se espera de ellos. - Ser responsables, asumiendo las obligaciones, los compromisos y las consecuencias de las propias acciones, sin defraudarles, sin decepcionarles, sin avergonzarles. - Ser honestos, actuando con coherencia, con integridad y con dignidad, sin mentirles, sin engañarles, sin traicionarles. - Ser respetuosos, aceptando sus diferencias, sus opiniones y sus decisiones, sin juzgarles, sin criticarles, sin ofenderles. - Ser cariñosos, mostrando el afecto, el aprecio y la admiración que se tiene por ellos, sin ocultarlo, sin negarlo, sin olvidarlo. Estas son algunas de las formas de devolver el esfuerzo de los padres, pero hay muchas más. Cada hijo puede encontrar su propia manera de hacerlo, según su personalidad, su situación y su relación. Lo importante es que lo haga, que no se quede con las ganas, que no se arrepienta después. Los padres se lo merecen todo, y los hijos se lo pueden dar todo. ¿Qué pasa cuando los hijos no devuelven el esfuerzo de los padres? A veces, los hijos no devuelven el esfuerzo de los padres, por diversas razones. Puede ser por desconocimiento, por rebeldía, por egoísmo, por indiferencia, por resentimiento, por orgullo, por miedo... Sea cual sea el motivo, los hijos que no devuelven el esfuerzo de los padres se pierden una oportunidad de oro de mejorar su relación, de fortalecer su vínculo, de enriquecer su vida. Los padres que no reciben el esfuerzo de sus hijos se sienten tristes, decepcionados, frustrados, heridos, abandonados, solos. Los padres que no reciben el esfuerzo de sus hijos sufren, y mucho. Los padres que no reciben el esfuerzo de sus hijos no entienden qué han hecho mal, qué han fallado, qué han perdido. Los hijos que no devuelven el esfuerzo de los padres se hacen un daño a sí mismos, a sus padres y a su familia. Los hijos que no devuelven el esfuerzo de los padres se privan de un amor inmenso, de una sabiduría infinita, de una fuente inagotable. Los hijos que no devuelven el esfuerzo de los padres se arrepienten, tarde o temprano, de no haberlo hecho. Conclusión
Los padres y los hijos tienen una relación única, especial y profunda, que se basa en el amor, el respeto y la reciprocidad. Los padres hacen mucho por sus hijos, y los hijos hacen mucho por sus padres. La mejor forma de devolver el esfuerzo de los padres es ser agradecidos, responsables, honestos, respetuosos y cariñosos. Los hijos que no devuelven el esfuerzo de los padres se pierden una oportunidad de oro de mejorar su relación, de fortalecer su vínculo, de enriquecer su vida.






Espero que te haya gustado mi artículo. Si quieres saber más sobre este tema, puedes consultar estos enlaces [aquí](https://lamenteesmaravillosa.com/5-cosas-los-hijos-jamas-olvidan-padres/) 😊

miércoles, 18 de mayo de 2022

Supera el estrés



El ser humano tiene una tendencia innata a normalizar las situaciones en que se ve envuelto. Por eso a veces es difícil identificar el impacto que este mundo estresante en el que vivimos tiene en nuestra salud.

Mucho se ha hablado del estrés y de sus consecuencias devastadoras para la salud.

Desafortunadamente vivimos cada día experiencias estresantes, incorporando esta ansiedad como parte de nuestra rutina.

Que nuestras vidas nos parezcan normales nos impide ver muchas veces ver las consecuencias de eso que normalizamos. Vamos llenando de a poco el vaso que nos contiene, “esperando” a la última gota para explotar y tomar medidas.

Vivimos en una cultura que socava constantemente nuestras vías de conexión y no siempre tenemos la facilidad de cambiar nuestras circunstancias de vida. Por eso es fundamental encontrar la forma de equilibrar la respuesta al estrés excesivo. Sin duda, identificado el estrés o no, conviene seguir algún programa de prevención o reducción del estrés. Hay muchas formas de combatirlo que son relativamente sencillas. Desde la práctica de la meditación a la práctica de ejercicio regular. Pero, no todos los sistemas funcionan para todo el mundo, por eso es importante encontrar el propio y ejercitarlo.

Mi consejo es simple, aunque en ocasiones, nos parezca difícil de llevar a la práctica.

Hagamos tiempo para nosotros, tiempo para nuestra familia y tiempo para nuestros amigos. Esta práctica evita el agotamiento físico, y el más devastador es el agotamiento mental. Casi siempre subestimamos la importancia del descanso que debemos darle a la mente, cuya recuperación es más lenta.

Según la propia Biblia, "Nadie puede servir a dos señores". Cuando dedicamos un tiempo excesivo al trabajo, por ejemplo, es seguro que descuidaremos otras necesidades, por falta de tiempo o por agotamiento físico.

Del mismo modo que, por costumbre u obligación, tenemos tiempo para despertarnos, trabajar, almorzar, etc. una cita con los amigos.

El trabajo es importante para el sustento y el crecimiento, pero ojo, porque la mayor recompensa de nuestro trabajo no es el salario, sino en qué nos transforma. Relajemos nuestra mente, para usarla más y mejor.

Nuestra mente también necesita unas vacaciones. Si no podemos viajar, vamos al cine; a algún entretenimiento saludable, o incluso a leer un libro. Estas prácticas, además de alejar nuestra mente de problemas innecesarios, pueden asegurar una mejor calidad de vida.

Recordemos que “Si el futuro nos preocupa demasiado y el pasado nos aprisiona, el presente se nos escapa. Por eso, de vez en cuando, decidimos “perder” un poco de tiempo con nosotros mismos”. Y, sin embargo, es mejor disfrutar de la supervivencia que simplemente sobrevivir.

Desde este momento, disfrutemos de nuestra supervivencia, con mucha alegría y paz. ¡Nosotros lo merecemos!

Dedicado a Mónica Martínez García

sábado, 23 de abril de 2022

El camino del bien

Las experiencias adquiridas a lo largo de la vida, si son bien utilizadas, nos enseñan y nos corrigen. Con ellas aprendemos que “quien pone el dedo en el fuego, se quema”.

 

De hecho, la vida nos devuelve lo que damos. Aquellos que engañan a otros o cometen malas acciones casi siempre, antes de lo que esperan, sufrirán alguna consecuencia. Puede ser una gran angustia, una enfermedad física o incluso un desequilibrio mental.

 

Haremos bien si miramos atrás y nos arrepentimos o nos sentimos satisfechos de nuestros actos. De lo contrario, solo Dios sabe lo que les sucederá.

 

Por ello, debemos tomar todas las precauciones y cuidados posibles. La vida nos educa, porque nadie tiene dudas de que es una gran y excelente escuela.

 

Si levantamos un dedo en el aire contra alguien, por las Leyes de la Vida lo estamos levantando contra nosotros mismos. Y si, pudiendo abrir, cerramos nuestro corazón para el bien, estamos cuidando mal nuestro futuro.

 

Pero si, por el contrario, tenemos tolerancia con nuestro prójimo, que es nuestro hermano, y si, sobre todo, lo amamos, estaremos encendiendo luces en la conciencia y muchas otras en el Cielo para iluminarnos, siempre.

 

Escojamos el camino del bien y practiquémoslo. Es por el camino del bien que nos llega la felicidad. ¡No hay otra salida!

 

Es mi deseo que todos tengamos un feliz día, con mucha salud y paz en nuestros corazones.


jueves, 21 de abril de 2022

No a la prisa

 


Cuántas veces hemos cometido el error de dejar que la precipitación se haga cargo, haciéndonos actuar de forma menos racional, cuando en realidad podríamos haber actuado de otra manera.

Ciertas decisiones, una vez tomadas, no se pueden retractar, y esto es lo que aumenta el dolor de quienes se arrepienten después de un hecho consumado.

Por eso, entre otros, pensemos bien antes, para no dejarnos dominar por los impulsos o la impulsividad, que hacen que la emoción suplante a la razón, trayendo consecuencias casi siempre desastrosas y, no pocas veces, pueden tener consecuencias para toda la vida. . .

Por lo tanto, es esencial que seamos pacientes y cautelosos. Que seamos más razonables con nosotros mismos en nuestras acciones, no volviendo a hacer mal, si en otras ocasiones lo hemos hecho. Somos los que más perdemos al actuar precipitadamente o sin pensar.

Ya decían los "viejos" que: "la paciencia y el caldo de gallina no le hacen daño a nadie". Entonces, no nos dejemos llevar. Estemos muy tranquilos, detengámonos, meditemos y respiremos profundamente antes de actuar.

Que tengamos un día bendecido y feliz, con salud y paz.

 

¡Un abrazo!

miércoles, 20 de abril de 2022

El ajedrez de la vida


Los problemas son indispensables para nuestro crecimiento personal, pero a menudo no se ven de esta manera. Y este es el punto: muchas veces pensamos que es mejor no tenerlos, porque requieren esfuerzos que no nos gustaría hacer.

Sin embargo, sabemos que los problemas son herramientas que nos enseñan, nos capacitan, nos elevan y nos hacen mejores. Cuando los problemas son bien entendidos y tratados, sólo nos hacen bien.

Pero, si lo pensamos mejor, nos daremos cuenta de que, no siempre, lo que pensamos que es un “problema”, realmente lo son. Son, más bien, cuestiones o situaciones que, por nuestra inexperiencia, consideramos difíciles y luego las convertimos en “problemas”.

¿Cuántas veces construimos nuestros problemas nosotros mismos?

Si el problema lo creamos nosotros, no nos quepa la menor duda de que somos plenamente capaces de encontrar la solución. Confiemos en nuestro poder y creamos en nuestra fuerza.

Los que huyen de los problemas van por la vida sin vivir.

Nos ayudan a pensar y acumular experiencias que nos previenen de recaídas y nos garantizan una vida mejor.

Curiosamente, cuanto mayor o más grave sea el problema, mayor será el esfuerzo que tendremos en la búsqueda de su solución y mayor será el plus de experiencia y satisfacción personal.

Tengamos días felices y productivos… y un merecido descanso al final del día.

martes, 19 de abril de 2022

Alegría de vivir

 



Pongamos alegría, gozo y encanto en todo lo que hagamos y la vida nos mejorará, desde la superación de nosotros mismos. Todo empieza en nuestro interior.
 
La guía espiritual sugiere que eliminemos la tristeza. Ahora bien, esto solo lo lograremos si ponemos la alegría en su lugar en primer plano.
 
Desterremos el desánimo con la escoba del espíritu. Expulsemos el vinagre del desencanto con el vino de la esperanza que motiva y da sentido a la vida.
 
Tratemos de hacer todo lo que esté a nuestro alcance, porque esta disposición es la que nos dará la fuerza para superar los obstáculos del camino. Si el obstáculo es grande, necesitamos un gran salto y luego necesitamos una reserva sustancial de fuerza.
 
Y esa reserva que nos hará fuertes, la conseguiremos con valentía, constancia, carácter y trabajo. Con alegría y disposición nos estimulamos positivamente y, con el encanto de la vida, nos fortalecemos con la fuerza de un león.
 
Y, lo más importante, no olvidemos que somos hijos de Dios, y Él, como Padre amoroso que es, no nos abandona. ¡Hagamos, pues, nuestra parte y confiemos en Él!
 
¡Un abrazo!

martes, 12 de abril de 2022

Viaje a la ¡victoria!

En la vida, no es sólo con la victoria que vencemos. Incluso nos beneficiamos de la simple participación si sabemos aprovechar el aprendizaje durante nuestro camino. La vida es una lucha constante, y cada día es una batalla, ya sea dentro de nosotros mismos, en la sociedad o, de manera especial, en nuestra propia familia.

Cuando tenemos un ideal, ganar y perder es parte del juego, porque lo que cuenta es el entrenamiento y la experiencia que adquirimos, y es lo que nos fortalece en el día a día, acercándonos al logro de la meta.

Pero, para el alcance definitivo de la meta y la victoria, existen valores invisibles a los ojos, pero sensibles e indispensables para el corazón, porque estos son los valores que traerán consigo la nobleza, la dignidad y la verdad. placer por la conquista.

Y en nuestro viaje, la cualidad de la victoria solo se logrará si los valores de honestidad, respeto, amistad, compañerismo y amor están arraigados en ella. Y no compramos estos valores, tenemos que conquistarlos a lo largo de nuestro viaje por la vida.

¡No cometer errores! ¡Las victorias logradas a costa de la mentira, el engaño y el engaño no tienen valor, y se diluirán con el tiempo y con el calor de la verdad, en lo que comúnmente se define como una “victoria pírrica”!

A partir de este martes, consolidemos cada vez más nuestras victorias diarias en las estructuras inquebrantables de la verdad, la honestidad y el amor fraterno. ¿De qué sirve una “victoria” si no podemos descansar en paz sobre ella?

Gracias

viernes, 3 de diciembre de 2021

Agujas en el pajar



Cuando tiene un problema que es difícil de resolver, es común escuchar la frase: "Es más difícil que encontrar una aguja en un pajar". Tenemos que, al buscar una aguja en el "pajar", la atención debe estar en "encontrar la aguja" y no en admirar las pajitas.

Asimismo, debe ser la búsqueda de la solución de nuestros problemas, con el fin de alcanzar nuestras metas.

La palabra "curioso" proviene del latín "curiosu", que designa no solo a la persona que tiene el deseo de conocer, de ver, de descubrir, o que está atento, sino también al indiscreto, al que escucha a escondidas, al cotilleo.

Los objetos o hechos extraños son situaciones que despiertan nuestra curiosidad y pueden llamar nuestra atención. Por tanto, advirtámonos del peligro de distraernos por algo curioso y dejar atrás nuestro propósito, porque nuestra atención puede distraerse.

Dicen que cuando una persona no sabe a dónde quiere ir, cualquier camino le servirá, porque no tiene objetivo, pero cuando sabe a dónde quiere ir, intenta no distraerse para alcanzar la meta deseada en cuanto posible.

Así, ejercitemos nuestra mente y nuestro corazón, para que estén siempre ocupados con buenos pensamientos y buenos propósitos, evitando distracciones que nos alejen de la búsqueda de "agujas", es decir, de nuestras metas.


miércoles, 25 de agosto de 2021

Una mente más allá de los juicios observa y comprende

 No entres en consideraciones de qué esta bien y qué esta mal, porque si lo analizas estarás dividido, te convertirás en un hipócrita. Elije una actitud de atención consciente, simplemente observa ambas opciones pero no elijas. Simplemente observa.


La moralidad es únicamente una estrategia social.

Por eso algo que está bien en una sociedad está mal en otra; lo mismo que en India piensan que es bueno, en Japón piensan que no lo es. Hoy se puede pensar que una cosa es buena y mañana pasar a ser mala. La moralidad es un producto social, es una estrategia social para controlar a la gente.

Los moralistas siempre juzgan, la persona despierta nunca juzga. Vive en una consciencia que no juzga.

Sencillamente observa y comprende.


NO HAGAS JUICIOS
ACEPTA EL CONTRASTE DE LA REALIDAD
EN EL UNIVERSO TODO ES POR PARES, POR OPUESTOS

jueves, 5 de agosto de 2021

El arte de saber vivir

 




Facilitemos el encuentro con la felicidad, desechando los sentimientos negativos, nuestras heridas y resentimientos cotidianos.

Las heridas, el remordimiento, los recuerdos de acusaciones injustas y los agravios sufridos, practicados por alguien contra nosotros, son sentimientos que solo sirven para atormentar a quienes los llevan, provocando dolor y rabia.

Incluso cuando estemos seguros de nuestra inocencia, no busquemos el odio, no conspiremos para tomar represalias, porque estas actitudes perturbarán nuestra conciencia.

Y ella, la conciencia, tan divina y pura como es, sigue sus propias reglas inviolables, porque tarde o temprano, infaliblemente, nos cobrará por los excesos que practiquemos.

La tranquilidad y la paz mental solo se logran cuando se alimentan de las buenas acciones, el perdón y la valoración de las cualidades del prójimo, tal como queremos que se valoren las nuestras.

Debemos creer que todos tenemos más virtudes que defectos. Por tanto, los entendemos y los aceptamos como son, utilizando nuestro mejor sentido en "saber vivir" con las diferencias que son inevitables.

Tales actitudes nos garantizarán la paz y la tranquilidad que allanarán el camino para construir un futuro próspero y feliz.

¡Éste es el momento!, recordemos que, olvidar las heridas y no construir represalias, es mostrar fuerza y ​​sabiduría interior, liberándonos de cierto peso en la conciencia que nos afligía.

¡Un abrazo!

miércoles, 7 de julio de 2021

Humildad y sencillez son almas gemelas

 




La sencillez es una virtud que atrae a las personas. Observemos que todos los grandes sabios y gurús de la humanidad fueron personas sencillas y de hábitos sencillos.

Recordemos tres ejemplos emblemáticos:

"El Divino Maestro Jesús, en sus andanzas en sus tres años de Apostolado entre nosotros los humanos, no tuvo dónde recostar la cabeza; el noble y rico Francisco de Assis lo dejó todo para convertirse en el " Pobre de Assis "y Gandhi, un campeón de la paz , solo dejó sus vestiduras como herencia.

Pero, todos estos personajes, además de tantos otros, mejoraron el mundo y atrajeron a las masas con sus ejemplos, ganando el reconocimiento de la humanidad. ¿Por qué no intentar aprender un poco de ellos?

La práctica de la sencillez nos hará más amados y admirados. Las personas bien intencionadas se darán cuenta de nosotros y se acercarán naturalmente a nosotros, convirtiéndose en nuestros amigos, en una empatía recíproca.

Observemos que, salvo contadas y buenas excepciones, el despliegue de riqueza y lujo trae consigo avaricia, arrogancia y soberbia, además de provocar en muchos codicia y envidia, sentimientos todos que degradan y aniquilan la vida de las personas.

Por eso, incluso sin un "voto de pobreza", seamos humildes y sencillos, utilizando con moderación y prudencia las riquezas que Dios nos permite obtener, hablando y actuando con naturalidad y, siempre que sea posible, ayudemos a los más necesitados.

Recordemos las palabras del Maestro: "El que se ensalza será humillado, y el que se humilla será ensalzado". Dios es tan simple que se esconde detrás de nuestras obras más pequeñas. La humildad y la sencillez son almas gemelas. ¡Practiquémoslos entonces!


¡Un abrazo!



lunes, 28 de junio de 2021

La paciencia es la Maestra de la vida

No nos dejemos llevar por las prisas, ejerciendo siempre la gran virtud de la paciencia. La oportunidad que tenemos de entrenarla es precisamente en momentos de incomodidad e incluso de falta de preparación.

Si estamos atravesando un momento como este, de dificultades y de gran preocupación, no perdamos la oportunidad de ejercitarlo. La impaciencia y la prisa, casi siempre, se suman a nuestro sufrimiento.

Tengamos un poco más de tranquilidad, busquemos el refuerzo de la paz interior, pongámonos en oración a nuestro Creador que es la mayor fuerza a nuestra disposición, y pronto aparecerá la idea más adecuada para la solución de nuestros problemas.

Apliquemos el antiguo y sabio proverbio latino: "Pacientia est magistra vitae", la paciencia es la Maestra de la vida. Pues bien, como Maestra, siempre es una excelente compañera ante cualquier obstáculo. Así que seamos pacientes con nosotros mismos porque sí, nos merecemos todas las oportunidades.

Busquemos siempre la calma necesaria para encontrar mejores soluciones a nuestros problemas y lleguemos a la conclusión de que no eran tan grandes y serios.

Comencemos la semana con este firme propósito, y todo será igual de fácil. ¡Perseveramos, pacientes!

¡Un abrazo!