Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de septiembre de 2024

Para equilibrar nuestra vida


 

En la sociedad actual, estamos constantemente bombardeados por una multitud de impresiones, exigencias y urgencias que nos obligan a depender del exterior. Pasamos el día atendiendo asuntos, problemas y gestiones, siempre en movimiento y acción. Desde que nos despertamos hasta que nos vamos a dormir, estamos pendientes del mundo exterior.

Esto no solo implica pensar en el exterior, sino también preocuparnos por él, enfrentándonos a problemas, deseos y peligros. Esta lucha constante genera tensión. El estilo de vida moderno nos lleva a estar en tensión, desarrollando nuestra mente, sentidos y facultades operativas hacia fuera, pero descuidando nuestro mundo interior.

No es sorprendente que esta tensión cause fatiga, angustia y una variedad de trastornos neurovegetativos. Nuestra vida fisiológica sufre: insomnio, hipertensión, problemas estomacales y estreñimiento son comunes. Los médicos a menudo diagnostican estos problemas como trastornos funcionales, ofreciendo sedantes que solo alivian temporalmente los síntomas.

La tensión también afecta nuestra vida afectiva, impidiendo el desarrollo de un equilibrio emocional. La susceptibilidad y las disputas son frecuentes, especialmente en la familia y el trabajo. Nuestra mente también se resiente, con dificultades de concentración, lapsus mentales y una disminución de la capacidad de asimilación.

Vivimos en un círculo vicioso donde los problemas de funcionamiento generan nuevos problemas. La tensión constante se considera una condición normal en nuestra época. Sin embargo, cuando nos damos cuenta de que este ritmo de vida no es deseable, buscamos soluciones. La verdadera solución no está en medicinas paliativas, sino en recuperar nuestro ritmo natural.

Para restablecer el equilibrio, debemos aprender a descubrirnos a nosotros mismos, a entender nuestras necesidades interiores y a encontrar nuestras fuerzas internas. Estas zonas de tranquilidad y silencio son la base de nuevas energías y entusiasmo para vivir.

El hombre moderno está alienado, fuera de su eje. Para recuperar el equilibrio, debemos aprender a vivir nuestro mundo interior junto con el exterior. Solo así evitaremos la crispación y encontraremos un remedio eficaz para los trastornos funcionales y las enfermedades causadas por un modo de vida defectuoso.

sábado, 14 de septiembre de 2024

La Flauta Mágica y la Humanidad de sus Personajes



La ópera de Mozart, "La Flauta Mágica", es una obra rica en simbolismo y con una trama que entrelaza elementos fantásticos y humanos. Podemos encontrar en sus personajes y situaciones elementos que reflejan la complejidad de la naturaleza humana y las tensiones que surgen en las relaciones sociales.

Es importante recordar que "La Flauta Mágica" es una obra alegórica que explora temas universales como el bien y el mal, el amor y la sabiduría. Si bien podemos encontrar claros elementos de traición e hipocresía en sus personajes, la ópera también celebra la capacidad del ser humano para superar la adversidad y encontrar la redención.

La Traición y la Hipocresía como Herramientas Narrativas:

  • La Reina de la Noche y la Manipulación: La Reina de la Noche es un ejemplo clásico de un personaje que utiliza la manipulación y la mentira para lograr sus objetivos. Al incitar a su hija Pamina a vengarse de Sarastro, está traicionando la confianza de su propia hija y poniendo en peligro su felicidad. Su hipocresía radica en la discrepancia entre su imagen de madre amorosa y sus verdaderas intenciones.
  • Sarastro y el Poder: Sarastro, a pesar de representar la sabiduría y la iluminación, también ejerce un cierto grado de control sobre sus seguidores. Su relación con Pamina, aunque presentada como una prueba de amor, puede interpretarse como una forma de manipulación para moldearla según sus ideales. Esta ambigüedad en su personaje plantea interrogantes sobre la naturaleza del poder y la posibilidad de que incluso aquellos que buscan el bien puedan caer en la tentación de controlar a los demás.
  • Monostatos y la Envidia: Monostatos, el esclavo moro, es un personaje claramente negativo, pero su motivación puede ser entendida en el contexto de la sociedad de la época. Su deseo de poseer a Pamina puede interpretarse como una expresión de envidia y frustración ante su posición social inferior. Esta figura representa la tentación del poder y la manera en que la desigualdad puede corromper a las personas.

La Traición y la Hipocresía como Reflejo de la Condición Humana:

    Papageno
  • La Dualidad del Ser Humano: "La Flauta Mágica" nos muestra que la naturaleza humana es compleja y contradictoria. Los personajes no son simplemente buenos o malos, sino que poseen una mezcla de cualidades positivas y negativas. Esta dualidad refleja nuestra propia experiencia del mundo y la dificultad de juzgar a los demás.
  • La Importancia de la Iluminación: La ópera sugiere que la verdadera iluminación implica reconocer y aceptar la oscuridad que existe en cada uno de nosotros. A través de las pruebas y tribulaciones que enfrentan los protagonistas, Mozart nos invita a reflexionar sobre nuestra propia naturaleza y a buscar la sabiduría interior.

Más allá de la Ópera:

  • La Relevancia Contemporánea: Aunque escrita en el siglo XVIII, "La Flauta Mágica" sigue siendo relevante en la actualidad. Los temas de la manipulación, el poder y la búsqueda de la identidad siguen siendo pertinentes en nuestra sociedad.


martes, 11 de agosto de 2020

Optimismo



Hay gente rica que vive infeliz y se pregunta por qué están en este mundo, y otros, pobres, que se sienten alegres y muy felices con la vida.


La diferencia entre ellos radica en la forma en que se dejan tocar por los acontecimientos y confían en el contenido de sus intenciones.


¿En qué dirección vamos? ¿Para quién hacemos las cosas? ¿Cómo nos comportamos cuando los esfuerzos que hacemos son en vano? Todo depende de la intención con la que vivamos y actuemos. La buena intención lo vale.


Si tenemos un proyecto de vida, aunque sea pequeño, y lo llevamos a cabo con buena intención, el éxito está asegurado. Si aparecen obstáculos en el transcurso del proyecto, la buena intención gana aún más importancia y valor. Y nos hace grandes.


La intención es buena, cuando nuestro principal pensamiento es ayudarnos a nosotros mismos, sin perjuicio de los demás; o, mejor aún, ayudar a otros sin esperar una recompensa.


La buena intención es un camino de flores que nos lleva a una vida mejor. Entonces, ¡tengamos un excelente día, lleno de optimismo!


¡Un abrazo!

lunes, 6 de julio de 2020

Las jefas de Estado que mejor han gestionado la pandemia


Hoy traigo a colación un artículo que es de justicia ser publicado y compartido pasa su máximo conocimiento.


De los 193 países que hay en el mundo solo 10 están liderados por mujeres. Sin embargo, siete de esas mujeres aparecen como 
las jefas de Estado que mejor han gestionado la pandemia del COVID-19 a la que se enfrenta actualmente todo el planeta. 
A lo largo de la historia, el hombre se ha encargado de arreglar el mundo mientras que la mujer se encargaba de arreglar la casa. Sin embargo, pese a estar relegadas a un segundo plano en la sociedad y, especialmente, en la política, ha habido mujeres que han conseguido dejar la huella del liderazgo femenino impresa en la historia. Cleopatra, Juana de Arco o la reina Victoria I de Inglaterra son solo algunos de los nombres que reflejan que las mujeres, cuando alcanzan el poder, también saben de liderazgo. 
Eso fue lo que demostró Emmeline Pankhurst, la líder sufragista, cuando a principio del siglo XX empezó a hacer campaña para conseguir el voto para las mujeres en Reino Unido. “Hechos, no palabras”, fue su lema. 
Una consigna que han emulado las siete mujeres que están al frente de algunos de los países que mejor están gestionando la pandemia del COVID-19. Desde el principio ofrecieron soluciones eficientes y se saltaron las fases de negación, ira y aceptación de la realidad que hemos visto atravesar a otros dirigentes mundiales. 

“Hechos, no palabras”
La forma en la que han actuado Alemania, Finlandia, Nueva Zelanda, Taiwán, Islandia, Dinamarca y Noruega se caracteriza por ofrecer a su país y a sus ciudadanos medidas efectivas, rápidas e inteligentes. Y ¿cuál es su denominador común? Que todos estos países están actualmente gobernados por mujeres. En los últimos días, medios como la cadena CNN o la revista Forbes -que publicó un informe basado en datos del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés)- aseguraron que las respuestas de estos países fueron las “mejores” frente a la pandemia. 

Las cifras avalan su capacidad de gestión. En Alemania, Angela Merkel activó todos los recursos sanitarios del país y movilizó a todas las empresas de biotecnología y a las facultades de medicina de las universidades alemanas. ¿El resultado? Proporcionalmente, Alemania tiene menos contagiados y muertos que cualquier otro de los grandes países de la Unión Europea. 
Destaca también la creatividad de algunas de las medidas orientadas a frenar los contagios. Erna Solberg, primera ministra de Noruega, organizó una rueda de prensa dirigida exclusivamente a los niños. Contestó a todas sus preguntas sin ocultarles nada y les explicó que era normal que tuvieran miedo y que era necesario tomar precauciones. A día de hoy, los niños son los principales aliados del gobierno a la hora de animar a sus familias al confinamiento y a ser precavidos. 
Sanna María, primera ministra de Finlandia y la jefa de Estado más joven del mundo, usó a los influencers de las redes sociales como agentes para sensibilizar a la población. Fueron los encargados de difundir masivamente la información facilitada por el gobierno. Actualmente, en ambos países la cifra de fallecidos apenas supera los 200. 

Mujeres al frente de empresas 
El liderazgo femenino tiene mucho que aportar a la toma de decisiones. Más allá del ámbito político, en el mundo empresarial las consecuencias positivas de incluir a las mujeres en los altos puestos ya son incontestables. Existen todavía duros techos de cristal, pero en los consejos de administración de las grandes compañías el porcentaje de mujeres ha aumentado paulatinamente hasta situarse en el 20,6%, según Credit Suisse Research Institute (CSRI). 
Y esta incorporación arroja datos y análisis muy interesantes. De acuerdo con la escuela de negocios IE, la presencia de mujeres en los equipos directivos conlleva por lo general un mayor compromiso social y un estilo de liderazgo más participativo. Además, tres de cada cuatro empresas que han promovido la presencia de mujeres en cargos directivos han registrado un aumento de sus beneficios del 5% al 20%, según un análisis realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Por no mencionar que las empresas resaltan que una mayor presencia femenina ayuda a atraer y retener a profesionales con talento, y produce mejoras en materia de creatividad e innovación.
No se trata de una lucha de sexos, sino de compartir puntos de vistas y poner en común diferentes formas de hacer las cosas. Si solo la mitad de la población toma decisiones, estamos dejando fuera todo lo que tiene que aportar la otra mitad. 

En situaciones de crisis, gestión femenina
Sin embargo, ¿por qué son precisamente las mujeres quienes están gestionando mejor la pandemia del COVID-19? Los psicólogos Michelle K. Ryan y Alexander Halsan afirman que las mujeres están más dotadas que los hombres para hacer buena política, en especial en situaciones críticas
En su estudio ‘Reacciones al precipicio: diferencias de género en las explicaciones de la precariedad de las posiciones de liderazgo de las mujeres’, estos expertos aseguran que el liderazgo masculino está más ligado a la gestión mientras que el liderazgo femenino está más vinculado a la crisis. Es decir, cuando las cosas se ponen feas, lo más probable es que las capacidades asociadas al estereotipo de género femenino sean las necesarias para salir a flote o mitigar los efectos del desastre.

La importancia del discurso y la capacidad de negociación
Otro factor que tiene en común la gestión de estas siete dirigentes es que han conseguido una gran unidad política tanto a nivel regional como nacional. Además, se han ganado  la complicidad de toda la sociedad, que se enfrenta a la crisis con una gran confianza en sus gobiernos.
Arjen Boin, politólogo de la Universidad de Leiden (Países Bajos), y autor de ‘The politics of crisis management’ (las políticas de la gestión de crisis) afirma que durante situaciones de crisis, aparte de poner en marcha las medidas pertinentes, es necesario desarrollar una narrativa adecuada. En condiciones adversas el mejor aliado para un líder es un relato convincente que sea asumido por el conjunto de la población y permita, por tanto, tomar decisiones difíciles con el beneplácito de los ciudadanos. 
Los discursos de estas dirigentes fueron coherentes desde el principio: no hubo exceso de optimismo ni retórica belicista. Todas ellas cayeron en la cuenta de la necesidad de actuar con determinación frente al COVID-19 y así se lo trasladaron a los ciudadanos de sus países. 
Cuando Merkel se dio cuenta de la gravedad de la crisis se dirigió al país con un discurso memorable: “Desde la Segunda Guerra Mundial, no ha habido un desafío para nuestro país que dependa tanto de nuestra solidaridad común. Se puede contagiar el 70% de la población. Esto va en serio, tomémoslo en serio”. De acuerdo con la cadena ZDF, el 90% de los alemanes considera que el gobierno ha hecho un buen trabajo durante la pandemia
Tal vez resulte apresurado sacar conclusiones pero, si algo ha demostrado el liderazgo femenino durante esta crisis es que, pese a ser flagrantemente minoritario, los mejores resultados para sus sociedades los han logrado ellas, las mujeres.

miércoles, 1 de julio de 2020

¡No te rindas!




Hay momentos en la vida en los que nos encontramos en un cruce de carreteras sin saber qué dirección tomar, porque hay muchos caminos.

En estos momentos de incertidumbre, dudas e inseguridades, es inútil ir sin rumbo, es aconsejable ser cauteloso con paciencia y esperar el momento adecuado para avanzar con seguridad.

Dejemos ir la tensión y la desesperación y tomemos posesión de la brújula del discernimiento para tomar la decisión más sabia respaldada por nuestra fe y confianza en nosotros mismos.

A menudo, en las horas de tensión y angustia, no escuchamos nuestra intuición, y ahí es donde nos sentimos perdidos, desanimados y, a veces, perdiendo la fe y debilitando nuestro espíritu.

¡No te rindas! Busquemos la poderosa fuerza de Dios y no nos dejemos engañar pensando que estamos solos y abandonados. ¡No lo estamos! Dios nunca abandona a sus hijos. ¡La fe y la perseverancia es la clave!


lunes, 29 de junio de 2020

Confía en Él



Siempre debemos estar preparados para lo inevitable. Hay situaciones en la vida que no se pueden cambiar y, en otras circunstancias, ni siquiera se pueden evitar. Y por difícil que sea aceptarlos, es necesario saber cómo vivir con ellos.

La aceptación de un episodio de tristeza o angustia hará que el dolor sea más agradable, y llamamos a esto resignación. Y renunciar no es lo mismo que ser conformista, que acepta pasivamente todo. ¡No es!

Tener resignación es tener humildad, comprensión y paciencia. Por eso es muy importante saber cómo lidiar con hechos y situaciones en las que se puede hacer poco o nada. Rebelarse contra la Ley de la vida y contra Dios no es la actitud de quienes dicen creer en Él.

Somos probados durante todo el viaje terrenal, y debemos pasar estas pruebas porque no nos quedaremos en este viaje para siempre. Recordemos que somos estudiantes de la vida y será necesario y bueno que podamos obtener la aprobación.

Renunciemos y confiemos en el Maestro de Maestros, que es Dios, porque de Él recibimos las mejores lecciones de resignación y ennoblecimiento, en la certeza de la recompensa de la dicha eterna.

Recordemos, que el sufrimiento mejora nuestro espíritu y nos proporciona ricas lecciones de vida.

jueves, 25 de junio de 2020

Siempre positivo

No podemos cambiar lo que sucedió en el pasado. Ya sea bueno o malo, debemos tomar y valorar la iniciativa de todas las experiencias vividas, ya que nos han convertido en lo que somos hoy.

Todas las elecciones se hicieron con el sentimiento de razón o emoción, y fueron caminos que elegimos, seguros de que eran los mejores para ese momento.

En este caso, por lo tanto, las consecuencias de una acción no la hacen moralmente buena ni mala, la intención lo es todo y es a través de ella que el Creador nos juzga.

El pasado es pasado, pero el mañana durará para siempre y no podemos permitir que el pasado controle nuestro presente e interfiera negativamente en nuestro futuro. Si lo permitimos, mantendremos un enlace que vincule nuestros próximos pasos con las huellas negativas dejadas atrás.

Vayamos a nuestros corazones y veamos qué nos ha transformado nuestra historia y decidamos qué hacer a partir de ahora.

No intentemos convertirnos en algo que nunca fuimos, sino que recuperemos lo que realmente somos. Si no hacemos nada, viviremos en la sombra de las frustraciones e insatisfacciones, esperando que algo de magia haga los cambios que necesitamos.

No confundamos la fe y la esperanza con la conveniencia y la pereza. Tengamos desprendimiento; dejar ir a nuestro viejo yo; abramos nuestros brazos a los nuevos tiempos y veamos los nuevos caminos que se abren cada amanecer.

A partir de este jueves, fortaleceremos más las expectativas positivas, llevando nuestra increíble capacidad de acción con optimismo y confianza.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Del morir

Hoy quiero dar espacio y difusión a un erudito de la palabra, a un buen amigo y H
Del morir quiero hablarles hoy. Y eso que escribir sobre la muerte es algo muy poco habitual en nuestra sociedad, sobre todo porque no es un tema precisamente alegre por sí mismo y parece que a los lectores estándar no les hace muy felices que digamos. Hablar de la muerte es algo así como adentrarse en terreno pantanoso, poner los pies en materia oscura y resbaladiza sobre la que es fácil entristecerse y quedarse mohíno. En esta sociedad de la tecnología, de la conectividad y de las grandes soledades humanas, el tema de la muerte no está bien visto por la mayoría consumista. Pero sin embargo, muchos han sido los pensadores y grandes hombres que han escrito y hablado sobre este asunto en el pasado. El que primero me viene a la cabeza es el clásico Séneca, cuya obra toca en buena medida el tema de la muerte.
En la obra de Séneca se aborda el tema de la muerte
En la obra de Séneca se aborda el tema de la muerte
Hemos de saber que este argumento viene siendo principal entre los filósofos desde los tiempos de Sócrates. Para ciertos espíritus pensantes, la vida se reduce a un simple entrenamiento con vistas al acto de morirse. Recordemos que Séneca propaga ciertos silogismos que parecen reducir la muerte a un paso necesario y hasta positivo. Así viene a decir en sus Cartas que «ningún mal es grande si es el último», pero se nos antoja que va más allá y defiende una buena armonía conciliadora entre la vida y la muerte.
Séneca se inclina de un modo esencial por la buena muerte, una buena muerte que a veces puede atañer al suicidio. Sería una muerte serena, elegida, un cenit de la vida misma, una culminación voluntaria del camino vital. Lo cierto es que tampoco se habla apenas de este fenómeno, pero en el mundo, y especialmente en los países más desarrollados,  se suicidan miles de personas todos los años.
Nos incomoda el concepto de la muerte. Sabemos que hemos de pasar por el aro tarde o temprano —quizá mañana mismo, o pasado—, pero no se nos ocurre meditar un poco al respecto; y menos todavía sacar el tema a colación durante una charla entre amigos, por ejemplo, incluso aunque la conversación dé pie al abordaje del asunto. Esta sociedad materialista que

lunes, 29 de julio de 2013

Auto-amor!!!



El cuadro de ansiedad y depresión con respuesta fisiológicas exagerada que posiblemente alguno de ustedes pueden estar sintiendo, afecta directamente al desarrollo social, familiar y laboral de un individuo, ¿se han preguntado por qué? ¿han tratado de buscar ayuda para erradicar estos síntomas o por lo menos conseguir llevar una vida mas equilibrada y feliz?


Desde que tomé consciencia de que hay una vida mejor, he investigado, leído y participando en cursos, talleres presenciales, libros..... y al final la respuesta es la misma:  La falta de amor propio o autoestima, es la causa de la infelicidad de muchas personas

La desesperada búsqueda de aprobación de los demás, el vivir actuando en función de alguien, sea un hijo, tu pareja, el jefe, los compañeros de trabajo..., para lograr su beneplácito, simpatía, compañía o amor, y la búsqueda de la perfección, termina esclavizando al ser, invalidándolo y sumergiéndolo en un abismo de soledad, insatisfacción,  frustración, depresión y una creencia obsesiva de que hay que ser perfectos para gustarte a ti mismo o a los que te rodean.

El amor:

Debemos trabajar para conocernos mejor a nosotros mismos. Es una tarea que comienza con el auto-examen sincero y aceptándonos tal cual somos; una vez hecho esto, debemos engrandecer nuestras virtudes y no nuestros defectos, tratarnos con cariño, sentirnos orgullosos de quienes somos cada día. Una persona con la autoestima adecuada, es capaz de  de creer en sí mismo, y reconocer sus cualidades, logros y actitudes en todo momento y circunstancias.
Meditemos cuando se tenga unos minutos de tranquilidad y navegar por nuestro interior, tomando consciencia de que somos unos seres valiosos, amados, respetados, y no pisotearnos nuestra personalidad, desvirtuar o maltratarnos así mismos porque la vida haya dejado de sonreírnos como quisiéramos.
Para terminar te recuerdo que, el temor a lo que piensen los demás desaparece cuando te das valor a ti mismo. Busca bien dentro de ti y evalúa todo lo que tienes para dar, te sorprenderá la cantidad de cosas hermosas que tienes ahí guardadas.

domingo, 28 de julio de 2013

Verdadera bondad


La verdadera bondad se realiza por el simple hecho de ser bondadoso, no para obtener algo a cambio.

Cuando el dar se convierte en nuestra recompensa, los resultados (incluyendo la reacción de los demás) pierden importancia.

domingo, 2 de junio de 2013

Aprendí y decidí

Y así después de esperar tanto, un día como cualquier otro decidí triunfar...
Decidí no esperar a las oportunidades sino yo mismo buscarlas, decidí ver cada problema como la oportunidad de encontrar una solución, decidí ver cada desierto como la oportunidad de encontrar un oasis, decidí ver cada noche como un misterio a resolver, decidí ver cada día como una nueva oportunidad de ser feliz.
Aquel día descubrí que mi único rival no eran más que mis propias debilidades, y que en éstas, está la única y mejor forma de superarnos, aquel día dejé de temer a perder y empecé a temer a no ganar, descubrí que no era yo el mejor y que quizás nunca lo fui, me dejó de importar quién ganara o perdiera, ahora me importa simplemente saberme mejor que ayer.
Aprendí que lo difícil no es llegar a la cima, sino jamás dejar de subir.
Aprendí que el mejor triunfo que puedo tener, es tener el derecho de llamar a alguien "Amigo".
Descubrí que el amor es más que un simple estado de enamoramiento, "el amor es una filosofía de vida". Aquel día dejé de ser un reflejo de mis escasos triunfos pasados y empecé a ser mi propia tenue luz de este presente.

Aprendí que de nada sirve ser luz si no vas a iluminar el camino de los demás.
Aquel día decidí cambiar tantas cosas...
Aquel día aprendí que los sueños son solamente para hacerse realidad, desde aquel día ya no duermo para descansar...
Ahora simplemente duermo para soñar.


Walt Disney

viernes, 9 de septiembre de 2011

Tú decides


Cuando el circo de las relaciones humanas se nos queda estrecho, nos ahogamos en nuestra soledad. En ese momento es cuando deseamos romper las barreras que nos separan de los demás, pero nuestro adiestramiento de años nos lo pone muy difícil: el miedo al ridículo, al rechazo o a la incomprensión, nos limita en nuestra soledad.
Venimos a éste mundo siendo inocentes, almas puras. Sin emociones religadas, sin dudas, sin miedos, sin mentiras. Llegamos para descubrir, luminosos y coherentes. Vulnerables pero abiertos al mundo, animados por una curiosidad rotunda y radical, dotados de la pasión por vivir. Al poco tiempo es cuando empezamos con la búsqueda del sentido de una realidad diaria llena de luces y sombras, donde asaltan el amor, el miedo, la tristeza o la tentación…

Cuando somos adultos, nos amoldamos a una sociedad jerarquizada en la que dependemos de la opinión de los demás para poder sentirnos cómodos con nuestras decisiones y nuestros sentimientos. Necesitamos la aprobación de los demás para sentirnos adecuados. Si seguimos las normas, recibiremos esta aprobación. Cualquiera que se salga del engranaje emocional y social se sentirá abandonado a su suerte, sin necesitar siquiera la desaprobación explícita de los demás. Simplemente, sentirá que ya no pertenece al grupo y asociará este sentimiento con la desaprobación, es decir, con la exclusión del grupo. Y esto es muy difícil de sobrellevar, porque el desprecio de los demás, por razones evolutivas, suscita el miedo inconsciente a la muerte.
Cómo nos enfrentemos a estas etapas vitales, desde la inocencia o desde la rigidez, determinaremos el tejido de nuestra existencia, de cada emoción, de cada gesto, de cada pensamiento, y es sabido que viviremos según nuestros pensamientos.
Está en nuestras manos saber vivir y romper las cadenas de lo que nos oprime y encorcheta. Somos nuestros propios salvadores. Dios nos dio todas las herramientas necesarias para alcanzar nuestra propia salvación.
En lugar de sentirnos culpables por nuestros pensamientos, deseos y características negativas, podemos ocuparnos en combatirlas y transformarlas para que se conviertan en bendiciones, energía positiva y Luz pura.


jueves, 9 de junio de 2011

Unos 2.500 jóvenes contraen el sida cada día, pese al "descenso leve" de la tasa general

SEGÚN UN INFORME PUBLICADO POR UNICEF,


Unos 2.500 jóvenes de todo el mundo contraen el sida cada día, pese "al descenso leve" de la tasa general de prevalencia entre este colectivo, según se desprende informe 'Oportunidades en tiempos de crisis: evitar el VIH/sida desde la primera adolescencia hasta el comienzo de la edad adulta', tal y como informa el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Así, precisa que "es la primera vez que se elabora un trabajo sobre los datos de infección por VIH/sida entre los jóvenes", así como que "hace hincapié en los riesgos que corren los adolescentes durante su transición a la edad adulta". A su vez, precisa que "un 41% de los nuevos afectados mayores de 15 años en 2009 fueron personas de entre 15 y 24 años".
Establecer hábitos de comportamiento responsable y prestar a los jóvenes todos los servicios que requieren para mantenerse saludables, son de momento las medidas más acertadas para conbatir la epidemia del virus VIH/sida.
En este sentido, añade que "unos cinco millones de jóvenes de esas edades vivían con VIH/sida en 2009" y precisa que hay unos dos millones de adolescentes de entre 10 y 19 años afectados por esta enfermedad. "En su mayoría, se trata de personas que viven en África subsahariana y son mujeres. Muy pocas de ellas están al tanto de que han contraído el virus", señala el trabajo.
La directora de general de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, comentó en la presentación dle informe este hecho afirmando que "el éxito logrado con respecto al aumento del acceso a los medicamentos antirretrovirales significa que más personas jóvenes con VIH/sida tienen tasas más altas de supervivencia, pero muchas de ellas no están al tanto de su infección".
Además, el documento apunta que más de un 60% de las personas jóvenes que tienen sida en el mundo son mujeres y que esta tasa alcanza el 70% en África subsahariana". También señala que algunos comportamientos "de alto riesgo", como la iniciación sexual precoz, el embarazo adolescente y el consumo de drogas, "constituyen claros síntomas de que algo no funciona en los entornos de los adolescentes, y estos síntomas pueden guardar relación con la violencia, la explotación, el abuso o el abandono".
Nuevas estrategias de prevención
El SIDA no discrimina sexo ni colores.
Por su parte, el director general del Banco Mundial, Mahmoud Mohieldin, advirtió de que "el mundo necesita, de manera urgente, nuevas estrategias de prevención del VIH/sida", al tiempo que ha añadido que "por cada dos personas que obtienen tratamiento contra esta enfermedad que amenaza sus vidas, otras cinco se infectan, lo que coloca en situaciones imposibles a muchos países pobres y a las comunidades que las integran".
Mientras, el director ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), Babatunde Osotimehin, advirtió de que "el informe señala que son demasiadas las adolescentes que se quedan embarazadas cuando aún no están preparadas para ello y tienen hijos cuando aún son niñas". Por su lado, el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake, afirmó que "en este informe exhorta a los líderes de todos los niveles a que creen una cadena de prevención que mantenga a los adolescentes y jóvenes informados, protegidos y saludables".
Finalmente, el informe defiende que las familias de los jóvenes, sus maestros y profesores, así como los líderes de sus comunidades "pueden desempeñar un papel importante en lo referido al establecimiento de hábitos de comportamiento responsable y abogar por que se presten a los jóvenes todos los servicios que requieren para mantenerse saludables".
El informe 'Oportunidades en tiempos de crisis: evitar el VIH/sida desde la primera adolescencia hasta el comienzo de la edad adulta' ha sido elaborado por Unicef, UNFPA, la Unesco, la Organización Internacional del Trabajo, el Banco Mundial y el Programa de la ONU contra el sida (ONUSIDA).

¡Todos contra el SIDA!

sábado, 21 de mayo de 2011

Papa cuéntame otra vez

Esta canción me acompaña como una de mis favoritas desde que Ismael Serrano la compuso. Me trae los recuerdos que tengo cuando, con tan sólo ocho años mi padre me llevó a una manifestación contra el regimen del fallecido Franco´y en la que acabamos corriendo delante de los grises buscando un refugio en el Metro. Aquelos tiempos tambien fueron difíciles, pero se salió hacia adelante.
En estos momentos de legítima indignación de los ciudadanos españoles en general, quiero compartir este tema con vosotros... ¡Viva España!http://www.youtube.com/watch?v=gpOkURgetCU Las valoraciones las dejo de vuestra parte.

domingo, 9 de enero de 2011

Con acento andalú

Aunque ya había visitado en otras ocasiones Santiago de Compostela, por cierto con buenos recuerdos por la buena acogida de los gallegos, este pasado verano volví a visitarlo pudiendo realizar uno de mis mayores sueños en esta vida, que era, hacer andando el Camino de Santiago.
En una de mis muchas paradas en las cafeterías que hay por dicho camino, me ocurrió que, una mujer al oírme hablar con mi acento andaluz se sonreía. Sin dudarlo un instante, le pregunté muy educadamente porque lo hacía, y ella me respondió que le hacía mucha gracia y no podía evitarlo. Seguidamente, le pregunté que si le ocurría lo mismo con otras hablas del país, pero ya no recibí respuesta alguna. Seguramente se sonreía sin acritud, pero creo que le hice ver que, había caído en el tópico que seguro, ella misma rechazaba conscientemente para su pueblo.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Imagína un Mundo mejor


Cómo diría la letra de la canción del grupo Golpes Bajos, son “malos tiempos para la lírica”, pero éste servidor de Ustedes lo seguirá intentando.
Vivimos unos tiempos de profunda e intensa revolución científica y tecnológica. Los viajes espaciales y la presencia del hombre en la Luna han derivado elementos que ya son de uso cotidiano.  Fueron, además, el punto de partida para experiencias que se traducen en la prolongación de la expectativa de vida, la prevención y curación  de enfermedades que fueron letales, una nueva conciencia de nuestro entorno en el que ahora luchamos por la preservación del medio ambiente, el uso racional del agua y contra los fenómenos del calentamiento global
Niños soldado
Entramos en la segunda década del nuevo siglo y esos enormes avances de la Humanidad conviven con grandes bolsas de pobreza y exclusión social. La sociedad ha perdido científicos abnegados que trabajaron duramente en conseguir avances científicos para la mejora de nuestra calidad de vida, médicos que no dudaron en ofrecerse para asistir a los enfermos por SIDA, pestes y epidemias, pero siguen saliendo otros que se montan a hombros de los conocimientos de aquellos que les precedieron. Hoy debemos dirigir nuestra mirada y levantar la voz por los excluidos de toda clase, especialmente los niños y los jóvenes de nuestro País. Bástenos el lacerante dolor cotidiano de los niños pidiendo limosna por las calles (independientemente del país de procedencia), en los que podemos sintetizar la marginación, la lucha por la supervivencia y la difícil actitud ética para no caer en la trama de las drogas y el delito.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

¿construimos otra sociedad? II

Antes de continuar quiero responder al comentario que dejó Fran en la primera parte de  esta reflexión, dijo: “para cambiar la sociedad, tenemos que empezar TODOS a cambiar por dentro”,” Hay que empezar esa reforma desde dentro para fuera porque si no, nada conseguiremos.”. Evidentemente ese es el principio de cualquier cambio, pero una vez que el individuo a cambiado ¿qué?. Debemos ser muchos los que maduremos y sembremos nuestra semilla de luz a los que nos rodean. Pero, no quiero dejar pasar la oportunidad de preguntarme ¿la sociedad de la que formamos parte es lo suficientemente madura para llevar a cabo un paulatino cambio sin necesidad de grandes quiebros que hagan peligrar la estabilidad mundial?. La historia se encarga de enseñarnos que somos animales cíclicos con escasa memoria, lo que nos lleva a olvidar con demasiada facilidad antiguas y valiosas lecciones, hecho que nos hace caer una y otra vez en la misma piedra.

Como cualquier modelo, al igual que pasa en el propio ámbito de la "justicia" (con minúsculas y entrecomillada) es posible encontrar la ley y la trampa, una trampa que llevan a cabo aquellos que fundamentan su existencia en el egoísmo y que son capaces de enterrar su alma en vida para no ver la crudeza de las consecuencias de sus propias acciones. Por supuesto, me refiero con esto a que en cualquier sistema que implantemos como sociedad, habrá que asumir que esa porción que pertenece al lado oscuro no dejará de existir, y habrá que evaluar por tanto la forma de conseguir que lo que implantemos no vuelva a estar bajo la acción de sus invisibles riendas, sin necesidad de recurrir a quiebros radicales.

Es ahí donde yo veo la dificultad de este cambio de dirección, en el cambio de manos para llevar las riendas de forma democrática y en la madurez de los nuevos directores que consiga no volver a la trampa en un posible proceso de corrupción y de asesinato del alma. Los seres humanos somos expertos en el camuflaje y resulta a veces complicado saber quién está realmente de nuestro lado. Voy más allá, incluso a veces parece que somos capaces de albergar en nuestro ser una doble moralidad que nos sirve para dormir sin cargo de conciencia.

Esta doble moralidad es el camuflaje al que me refiero, no es algo sencillo de destapar, ni si quiera para nuestro propio ser. Un mecanismo de autodefensa que consigue anestesiar nuestra verdadera conciencia de la injusticia instaurada en nuestro entorno y que tan solo facilita por desgracia los puntos de quiebro en nuestra línea histórica. 

Son reflexiones abiertas sobre una realidad de la que debemos tomar conciencia por pura responsabilidad hacia nuestros propios seres queridos, hacia nuestros hijos y nietos que serán los que recojan lo que nuestra sociedad siembre hoy. Por ellos, debemos hacer un esfuerzo por salir de la oscuridad de la cueva e ir hacia la luz; la luz verdadera de la consciencia y de la verdad, un nuevo orden universal basado en el respeto hacia la naturaleza, la paz y en la fraternidad del Hombre. 

Esta reflexión me lleva a meditar sobre la alegoría que hacía el gran Platón en su obra La República. Dejo adjunto un video muy instructivo.http://www.youtube.com/watch?v=nxVwsKNv08Q&feature=related



Que la Paz de la Navidad, encauce tu viaje. Feliz Navidad y Prospero Año Nuevo. 

" El amor no es lo que mueve al mundo; el amor es lo que hace que el viaje merezca la pena ".

jueves, 2 de diciembre de 2010

¡¡Matar al mensajero!!


El senador independiente de EEUU Sr.Joe Lieberman dice que Wikileaks ha puesto en peligro la seguridad nacional de EE UU y la del mundo, porque quiere identificar a los ocultadores con EEUU, el gobierno y el estado, al fin y al cabo son sus propietarios casi absolutos de momento, igual que lo eran los nazis y comunistas. Eso es más bien y solamente, seguridad nazional de los que ocultan la información sobre los crímenes de gobiernos corruptos y multinacionales corruptoras. Es posible que si detienen a Assange, publique la información más explosiva que guarda para ese caso. Puede ser divertido. Supongo que los ocultadores aún en la cola de que se sepan sus crímenes tienen necesidad urgente de ir al baño a causa del miedo, y han dado orden a la Casa Blanca de que se mate al mensajero antes de que les toque el turno. No va a servir de nada, pueden matar el mensajero pero no el mensaje, van a venir más mensajeros, porque ésta es la tercera guerra mundial, la guerra de la información y la tecnología, y otras fuerzas hacen prácticamente imposible que la ganen los ocultadores. Que se lo digan a la Iglesia Católica. De momento el Pentágono y otros están ayudando a Wikileaks indirectamente, dándole la máxima publicidad. Ya es el sitio nº13 más visitado de internet. Vamos a ver si el Pentágono consigue que llegue al número 1.