Mostrando entradas con la etiqueta amar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2025

Para qué he vivido




Hoy, un H. muy querido me hizo llegar este texto extraordinario. Su lectura me impactó profundamente y resonó en mi interior de una manera que me llevó a reflexionar. Las ideas que encontré en él me parecieron tan valiosas que sentí la necesidad de compartirlas contigo, esperando que también te inspiren y te inviten a la reflexión.

"Para qué he vivido, por Bertrand Russell

[PÓRTICO]

 Tres pasiones simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación.

He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad, esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura mística, la visión anticipada del cielo que han imaginado santos y poetas. Eso era lo que buscaba y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin- he hallado.

Con igual pasión he buscado el conocimiento. He deseado entender el corazón de los hombres. He deseado saber por qué brillan las estrellas. Y he tratado de aprehender el poder pitagórico en virtud del cual el número domina al flujo. Algo de esto he logrado, aunque no mucho.

El amor y el conocimiento, en la medida en que ambos eran posibles, me transportaban hacia el cielo. Pero siempre la piedad me hacia volver a la tierra. Resuena en mi corazón el eco de gritos de dolor. Niños hambrientos, víctimas torturadas por opresores, ancianos desvalidos, carga odiosa para sus hijos, y todo un mundo de soledad, pobreza y dolor convierten en una burla lo que debería ser la existencia humana. Deseo ardientemente aliviar el mal, pero no puedo, y yo también sufro.

Ésta ha sido mi vida. La he hallado digna de vivirse, y con gusto volvería a vivirla si se me ofreciese la oportunidad."


El eco de las pasiones: Una reflexión sobre el legado de Russell y el sentido de la vida

El texto de Bertrand Russell, un susurro que ha viajado a través del tiempo, ha resonado en mi alma como un eco profundo. "Tres pasiones simples, pero abrumadoramente intensas..." y así, el filósofo nos invita a un viaje íntimo a través de su existencia, un viaje que, en su esencia, es el viaje de todos nosotros.

¿Para qué vivimos? Esta pregunta, tan antigua como la humanidad misma, encuentra respuestas diversas en el corazón de cada individuo. Russell, con su honestidad brutal, nos revela las suyas: el amor, el conocimiento y la piedad. Tres pilares que sostuvieron su vida, tres faros que iluminaron su camino en medio de la oscuridad.

El amor, esa fuerza primigenia que nos arrastra hacia el otro, que nos hace sentir completos, que nos muestra la belleza de la conexión humana. Russell lo describe como un éxtasis, un gozo tan intenso que justifica la existencia misma. ¿Quién no ha experimentado esa chispa, esa llama que enciende el alma y nos hace sentir vivos? El amor nos rescata de la soledad, ese abismo frío e insondable que nos acecha, y nos muestra un atisbo de paraíso en la tierra.

El conocimiento, por su parte, es la sed insaciable que nos impulsa a explorar el mundo, a desentrañar sus misterios, a comprender la esencia de las cosas. Desde la inmensidad del cosmos hasta la complejidad del alma humana, el conocimiento nos invita a un viaje sin fin, un viaje que nos enriquece, nos transforma y nos permite dejar nuestra huella en el mundo. ¿No es acaso el conocimiento la herramienta que nos permite construir un futuro mejor?

Pero no podemos olvidar el dolor, el sufrimiento que nos rodea, la injusticia que nos indigna. La piedad, esa voz que clama por los oprimidos, por los desfavorecidos, por los que sufren, nos recuerda que somos parte de una humanidad compartida, que el dolor de uno es el dolor de todos. Russell, con su corazón compasivo, nos muestra la importancia de la empatía, de la solidaridad, de la lucha por un mundo más justo y equitativo.

Y es que la vida, como bien lo sabía Russell, es una mezcla de luces y sombras, de alegrías y tristezas, de amor y dolor. No podemos escapar del sufrimiento, pero podemos elegir cómo enfrentarlo. Podemos elegir amar, aprender, crecer, luchar. Podemos elegir vivir con pasión, con valentía, con esperanza.

El legado de Russell nos invita a reflexionar sobre nuestras propias pasiones, sobre los pilares que sostienen nuestras vidas. ¿Qué nos mueve? ¿Qué nos impulsa a seguir adelante? ¿Qué huella queremos dejar en el mundo?

La respuesta, como siempre, reside en nuestro interior. En la búsqueda constante de sentido, en la construcción de una vida que valga la pena ser vivida. Porque, al final, lo que importa no es cuánto tiempo vivimos, sino cómo vivimos.

jueves, 13 de febrero de 2025

¿Y tú qué haces frente a la injusticia?


En el Critón, Platón manifestó no saber qué es la justicia, pero sí qué es la injusticia. Es, sin embargo, un punto de vista común entre los filósofos que, aunque justicia e injusticia son interdependientes, es la última la que prima cualitativamente, siendo por eso es difícil escribir sobre la justicia y ponernos de acuerdo, lo que no ocurre cuando se trata de una injusticia o falta de justicia.

Heráclito habría sido en Occidente el primer pensador en hablar del concepto de injusticia como cualidad primaria, idea que continuaría y asentaría Aristóteles en la cultura occidental.

Como vemos, la injusticia ha sido una compañera incómoda de la humanidad desde siempre. Muchos prefieren mirar hacia otro lado, pero la verdad es que nuestra inacción tiene consecuencias serias. Como dijo Martin Luther King Jr., "la injusticia en cualquier lugar es una amenaza a la justicia en todas partes". ¿No es esto algo que deberíamos tener muy presente en nuestro día a día?

Platón, hace siglos, nos alertó sobre el peligro de la indiferencia política. "El precio de desentenderse de la política es ser gobernado por los peores hombres", afirmó. ¿No les parece que esta frase sigue teniendo una vigencia asombrosa en nuestros tiempos? Los ciudadanos tenemos la responsabilidad de involucrarnos y exigir justicia y ética a nuestros gobernantes. La pasividad solo beneficia a aquellos que buscan el poder para su propio provecho.

Albert Einstein, por su parte, subrayó la importancia de actuar individualmente ante la maldad: "El mundo no está en peligro por las malas personas, sino por aquellas que permiten la maldad". ¿Cuántas veces hemos sido testigos de injusticias cotidianas y no hemos hecho nada? Nuestra falta de respuesta alimenta un ambiente donde las acciones dañinas se propagan. Es crucial que nos atrevamos a intervenir, aunque sea con un pequeño gesto.

Mahatma Gandhi, líder que transformó la lucha contra la opresión en un movimiento global, declaró: "La injusticia es la clave de todas las esclavitudes y la raíz de todos los sufrimientos". Su lucha pacífica nos recuerda que enfrentar la injusticia no siempre implica violencia, sino una convicción firme y un compromiso inquebrantable con la verdad y la justicia. ¿Estamos dispuestos a seguir su ejemplo?

Edmund Burke nos previno: "Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada". Esta afirmación es un llamado a la acción para todos aquellos que valoramos la moralidad y la justicia. No permitamos que la apatía o el miedo nos paralicen. ¿Qué podemos hacer hoy mismo para marcar la diferencia?

Nelson Mandela, símbolo de resistencia y perseverancia, afirmó que "superar la pobreza no es un gesto de caridad. Es un acto de justicia". Esta frase nos muestra que abordar las desigualdades no debe ser visto como un favor, sino como una obligación moral y ética hacia nuestros semejantes. ¿Estamos dispuestos a asumir esta responsabilidad?

En resumen, la lucha contra la injusticia nos compete a todos. Ignorarla o permanecer pasivos solo contribuye a que siga existiendo. Sigamos el ejemplo de los grandes pensadores y líderes del pasado, y comprometámonos a ser agentes de cambio en nuestra sociedad. Aseguremos que la justicia y la equidad sean una realidad para todos.

¿Qué opinas tú? ¿Crees que estamos haciendo lo suficiente para combatir la injusticia? ¿Qué acciones concretas podemos llevar a cabo en nuestro día a día?


viernes, 8 de marzo de 2024

Amor al prójimo

 



En el Evangelio de Marcos, encontramos la siguiente frase:

“Uno de los escribas se acercó a Jesús y le preguntó: ‘¿Cuál es el primero de todos los mandamientos?’ Jesús respondió: ‘El primero es: Escucha, Israel; el Señor nuestro Dios, el Señor uno es. Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todo tu ser. El segundo es este: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo.’”

En este pasaje, Jesús enfatiza la importancia de amar a Dios y al prójimo como los mandamientos fundamentales. Es un recordatorio esencial para vivir una vida centrada en el amor y la compasión hacia los demás.

Reflexión sobre el cuadro

Aprender a reconocer el bien en el otro forma parte del significado de lo que Jesús llama el segundo mandamiento. "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". La forma en que se expresa este mandamiento sugiere claramente que sólo podemos reconocer el bien en los demás si antes hemos reconocido el bien en nosotros mismos. El primer capítulo de la Biblia es una descripción poética de la creación del mundo por Dios. Uno de los estribillos de ese capítulo es 'Dios vio que era bueno'. La creación de Dios es esencialmente buena, y esto es especialmente cierto en el pináculo de la obra creadora de Dios, la persona humana. Eso es el amor: querer el bien del otro y reconocer el bien en el otro.

El cuadro representa el amor, pero un amor diferente, más estrecho. "El amor y la doncella", de John Roddam Spencer Stanhope, es una cautivadora obra de 1877 que encarna la sensibilidad estética y temática del movimiento prerrafaelita. El cuadro representa a una joven doncella rodeada de alegres figuras danzantes al fondo, en un paisaje idílico. La figura central, la doncella, está retratada con una expresión serena pero contemplativa, que sugiere inocencia o quizá aprensión ante la figura invasora del Amor. Está ataviada con una túnica clásica que realza su carácter etéreo e intemporal.

La figura alada del Amor sostiene su conocido arco en la mano izquierda, mientras que en la derecha sostiene un tallo de flores rosas, que entrega a la doncella. Ella le devuelve la mirada con una expresión ligeramente nerviosa. Podemos leer este cuadro como una representación alegórica del primer encuentro de una joven con el amor.