Mostrando entradas con la etiqueta mente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mente. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de enero de 2025

Menos cantidad y más calidad


Alguna vez, en la tranquilidad de mi mente, me he preguntado por qué nos sentimos tan inquietos, como si fuéramos náufragos en un mar de deseos insatisfechos. Es como si, después de superar una enfermedad grave, siguiéramos sintiendo los síntomas, revisándonos constantemente y desconfiando de nuestra salud recuperada.

Nuestra mente, igual que el mar, conserva las huellas de las tormentas pasadas. Incluso cuando las aguas se calman, las mareas siguen moviéndose, recordándonos los temores y las ansiedades que alguna vez nos atormentaron.

¿Por qué buscamos constantemente nuevas sensaciones y experiencias? ¿Por qué nos aburrimos tan rápido de lo que tenemos? ¿Acaso la felicidad se encuentra en la constante búsqueda de algo nuevo, o en la capacidad de encontrar satisfacción en las pequeñas cosas de la vida?

Séneca, el filósofo estoico, ya nos advertía sobre esta tendencia humana a la insatisfacción. Nos decía que la verdadera felicidad no se encuentra en los placeres efímeros ni en la acumulación de bienes materiales, sino en la tranquilidad del alma y en la aceptación de nuestra propia condición.

Hoy en día, la psicología moderna confirma lo que Séneca intuía hace siglos. La búsqueda constante de nuevas sensaciones puede generar un círculo vicioso de insatisfacción y ansiedad. La clave está en cultivar la gratitud, la aceptación y la presencia mental.

La psicología positiva, por su parte, nos invita a enfocarnos en lo que funciona, en lugar de obsesionarnos con lo que falta. La gratitud, por ejemplo, es una práctica sencilla pero poderosa que puede transformar nuestra perspectiva. Al reconocer y apreciar las cosas buenas de nuestra vida, cultivamos una sensación de plenitud y satisfacción que nos ancla en el presente.

¿Por qué nos cuesta tanto encontrar la paz interior? Quizás sea porque hemos interiorizado la idea de que la felicidad es un destino al que debemos llegar, en lugar de un estado mental que podemos cultivar en el aquí y ahora. La sociedad actual, con su énfasis en el consumismo y la productividad, nos bombardea constantemente con mensajes que nos incitan a buscar más, a ser mejores, a tener más.

Sin embargo, la verdadera felicidad no se encuentra en la acumulación de bienes materiales o en el logro de metas externas. Reside en nuestra capacidad de conectarnos con nosotros mismos y con los demás, de vivir en armonía con la naturaleza y de encontrar significado en nuestras vidas.

La práctica del mindfulness puede ser de gran ayuda para calmar la mente inquieta y cultivar la presencia mental. Al prestar atención a nuestras sensaciones físicas y a nuestros pensamientos sin juzgarlos, podemos observar nuestros patrones de pensamiento y romper con los ciclos de ansiedad y preocupación.

La filosofía nos ofrece valiosas herramientas para navegar por las turbulencias de la vida. Al aceptar lo que está fuera de nuestro control y enfocarnos en lo que podemos cambiar, podemos encontrar una mayor sensación de paz interior. La práctica de la virtud, la moderación y la sabiduría son pilares fundamentales del estoicismo que pueden ayudarnos a vivir una vida más plena y satisfactoria.

En conclusión, la inquietud humana es una experiencia universal que ha intrigado a filósofos y psicólogos durante siglos. Si bien es natural sentirnos ansiosos o insatisfechos en ocasiones, es importante recordar que la felicidad es una elección. Al cultivar la gratitud, la aceptación y la presencia mental, podemos encontrar la paz interior que tanto anhelamos.

Algunas preguntas para reflexionar:

¿Qué hábitos o patrones de pensamiento contribuyen a tu inquietud?

¿Qué prácticas puedes incorporar a tu vida diaria para cultivar la calma y la serenidad?

Recuerda: El camino hacia la felicidad es un viaje personal. No hay una fórmula mágica, pero al explorar diferentes enfoques y prácticas, puedes encontrar las herramientas que te ayuden a vivir una vida más plena y satisfactoria.



viernes, 8 de marzo de 2024

Amor al prójimo

 



En el Evangelio de Marcos, encontramos la siguiente frase:

“Uno de los escribas se acercó a Jesús y le preguntó: ‘¿Cuál es el primero de todos los mandamientos?’ Jesús respondió: ‘El primero es: Escucha, Israel; el Señor nuestro Dios, el Señor uno es. Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todo tu ser. El segundo es este: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo.’”

En este pasaje, Jesús enfatiza la importancia de amar a Dios y al prójimo como los mandamientos fundamentales. Es un recordatorio esencial para vivir una vida centrada en el amor y la compasión hacia los demás.

Reflexión sobre el cuadro

Aprender a reconocer el bien en el otro forma parte del significado de lo que Jesús llama el segundo mandamiento. "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". La forma en que se expresa este mandamiento sugiere claramente que sólo podemos reconocer el bien en los demás si antes hemos reconocido el bien en nosotros mismos. El primer capítulo de la Biblia es una descripción poética de la creación del mundo por Dios. Uno de los estribillos de ese capítulo es 'Dios vio que era bueno'. La creación de Dios es esencialmente buena, y esto es especialmente cierto en el pináculo de la obra creadora de Dios, la persona humana. Eso es el amor: querer el bien del otro y reconocer el bien en el otro.

El cuadro representa el amor, pero un amor diferente, más estrecho. "El amor y la doncella", de John Roddam Spencer Stanhope, es una cautivadora obra de 1877 que encarna la sensibilidad estética y temática del movimiento prerrafaelita. El cuadro representa a una joven doncella rodeada de alegres figuras danzantes al fondo, en un paisaje idílico. La figura central, la doncella, está retratada con una expresión serena pero contemplativa, que sugiere inocencia o quizá aprensión ante la figura invasora del Amor. Está ataviada con una túnica clásica que realza su carácter etéreo e intemporal.

La figura alada del Amor sostiene su conocido arco en la mano izquierda, mientras que en la derecha sostiene un tallo de flores rosas, que entrega a la doncella. Ella le devuelve la mirada con una expresión ligeramente nerviosa. Podemos leer este cuadro como una representación alegórica del primer encuentro de una joven con el amor.