Mostrando entradas con la etiqueta evangelio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evangelio. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de diciembre de 2024

Emigración "El día de la marmota"


Mateo 18:12-14

Jesús dijo a sus discípulos: ¿Qué piensan? Si un hombre tiene cien ovejas y una se pierde, ¿no deja las otras noventa y nueve en las montañas y va a buscar la que se perdió? Y si la encuentra, se alegra más por esa oveja que por las noventa y nueve que no se perdieron. Así, no es la voluntad de mi Padre que uno de estos pequeños se pierda.

Reflexión sobre el cuadro

La lectura de de este pasaje del evangelio nos cuenta una historia que a menudo se llama la Parábola de la oveja perdida, aunque podría llamarse la Parábola del pastor abnegado. El pastor muestra una gran dedicación, no solo al rebaño en su conjunto, sino a cada oveja individualmente. Cuando una oveja se pierde y está en peligro, esa oveja se vuelve la prioridad, por encima de las noventa y nueve que están a salvo. El compromiso del pastor con la oveja perdida refleja cuánto valora a cada una, demostrando su alegría al encontrarla y devolverla al rebaño.

Desde una perspectiva humana, el pastor puede simbolizar el cuidado y la atención que debemos tener por cada persona, especialmente por aquellos que están más vulnerables. En contraste, muchos líderes políticos e institucionales, tanto en el pasado como en la actualidad, han tendido a priorizar al grupo -la nación, el partido o la institución- sobre las necesidades individuales. A veces, las prioridades de las instituciones han eclipsado la atención a los más vulnerables. Sin embargo, atender las necesidades individuales, especialmente de los más frágiles, fortalece y permite prosperar a toda la comunidad.

En un mundo lleno de desafíos abrumadores, es fácil sentirse impotente. Pero, como el pastor en la historia, recordamos que siempre podemos acompañar y apoyar a una persona vulnerable. Hoy en día, los más vulnerables pueden ser los refugiados, que enfrentan peligros mientras buscan una vida mejor. El cuadro de Charles Joseph Staniland de 1878, "El barco de los emigrantes", es un retrato conmovedor de las despedidas emocionales que acompañaron a las grandes emigraciones desde Gran Bretaña en esa época. La escena muestra un momento emotivo en el muelle, donde un grupo diverso de personas se despide de sus seres queridos. El cuadro refleja la emigración masiva de la época, impulsada por dificultades económicas y la búsqueda de mejores oportunidades en el extranjero. Staniland, nacido en Hull, podría haberse inspirado en sus propias observaciones de estas partidas. Su atención a la profundidad emocional de los personajes nos invita a reflexionar sobre las historias personales detrás de estos movimientos masivos de personas en busca de nuevas vidas.

Hoy en día, muchas personas siguen embarcándose en busca de una vida mejor, enfrentándose a peligros en condiciones inseguras y desesperadas. Debemos recordar la importancia de apoyar a los más vulnerables en nuestra sociedad.

viernes, 8 de marzo de 2024

Amor al prójimo

 



En el Evangelio de Marcos, encontramos la siguiente frase:

“Uno de los escribas se acercó a Jesús y le preguntó: ‘¿Cuál es el primero de todos los mandamientos?’ Jesús respondió: ‘El primero es: Escucha, Israel; el Señor nuestro Dios, el Señor uno es. Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todo tu ser. El segundo es este: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo.’”

En este pasaje, Jesús enfatiza la importancia de amar a Dios y al prójimo como los mandamientos fundamentales. Es un recordatorio esencial para vivir una vida centrada en el amor y la compasión hacia los demás.

Reflexión sobre el cuadro

Aprender a reconocer el bien en el otro forma parte del significado de lo que Jesús llama el segundo mandamiento. "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". La forma en que se expresa este mandamiento sugiere claramente que sólo podemos reconocer el bien en los demás si antes hemos reconocido el bien en nosotros mismos. El primer capítulo de la Biblia es una descripción poética de la creación del mundo por Dios. Uno de los estribillos de ese capítulo es 'Dios vio que era bueno'. La creación de Dios es esencialmente buena, y esto es especialmente cierto en el pináculo de la obra creadora de Dios, la persona humana. Eso es el amor: querer el bien del otro y reconocer el bien en el otro.

El cuadro representa el amor, pero un amor diferente, más estrecho. "El amor y la doncella", de John Roddam Spencer Stanhope, es una cautivadora obra de 1877 que encarna la sensibilidad estética y temática del movimiento prerrafaelita. El cuadro representa a una joven doncella rodeada de alegres figuras danzantes al fondo, en un paisaje idílico. La figura central, la doncella, está retratada con una expresión serena pero contemplativa, que sugiere inocencia o quizá aprensión ante la figura invasora del Amor. Está ataviada con una túnica clásica que realza su carácter etéreo e intemporal.

La figura alada del Amor sostiene su conocido arco en la mano izquierda, mientras que en la derecha sostiene un tallo de flores rosas, que entrega a la doncella. Ella le devuelve la mirada con una expresión ligeramente nerviosa. Podemos leer este cuadro como una representación alegórica del primer encuentro de una joven con el amor.