Mostrando entradas con la etiqueta dinero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dinero. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de agosto de 2020

La virtud de la paciencia

 


La paciencia ante situaciones que escapan a nuestro control, y que naturalmente actúan en contra de nuestra voluntad, no significa debilidad o incapacidad por nuestra parte. No deberíamos pensar así.

 

La resignación es una actitud propia de los humildes de espíritu; es una postura que solo quienes confían en Dios y han aprendido de la vida, saben utilizarla.

 

No tiene sentido indignarse o enfurecerse contra lo que llamamos mala suerte, porque es usando la paciencia que las cosas se arreglan.

 

¡Creamos!, entreguémonos al Creador y las cosas pronto se unirán para mejor.

 

¡Y atención! No nos dejemos llevar por el falso concepto de resignación. Resignación es aceptar las cosas como son, pero tratar de hacer lo mejor que podamos para transformarlas.

 

Resignarse es tener mucha paciencia. Es buscar, con sabiduría, tiempo para respirar y tomar un nuevo aliento para afrontar desafíos y pruebas, con mayor energía.

 

La paciencia es una noble virtud. Practiquemos esta virtud en nuestro día a día, porque con el tiempo será parte de nuestra personalidad, de forma natural y definitiva.

 

Este jueves, recordemos que somos los más beneficiados actuando con paciencia.

martes, 11 de agosto de 2020

Optimismo



Hay gente rica que vive infeliz y se pregunta por qué están en este mundo, y otros, pobres, que se sienten alegres y muy felices con la vida.


La diferencia entre ellos radica en la forma en que se dejan tocar por los acontecimientos y confían en el contenido de sus intenciones.


¿En qué dirección vamos? ¿Para quién hacemos las cosas? ¿Cómo nos comportamos cuando los esfuerzos que hacemos son en vano? Todo depende de la intención con la que vivamos y actuemos. La buena intención lo vale.


Si tenemos un proyecto de vida, aunque sea pequeño, y lo llevamos a cabo con buena intención, el éxito está asegurado. Si aparecen obstáculos en el transcurso del proyecto, la buena intención gana aún más importancia y valor. Y nos hace grandes.


La intención es buena, cuando nuestro principal pensamiento es ayudarnos a nosotros mismos, sin perjuicio de los demás; o, mejor aún, ayudar a otros sin esperar una recompensa.


La buena intención es un camino de flores que nos lleva a una vida mejor. Entonces, ¡tengamos un excelente día, lleno de optimismo!


¡Un abrazo!

jueves, 23 de julio de 2020

Escoger bien




Las cosas malas no son lo peor que nos puede pasar. Lo peor que nos puede pasar es que NADA suceda.

Una vida fácil, sin sacrificios, sin obstáculos, nada nos puede enseñar, porque lo que importa es lo que aprendemos. Lo que aprendemos y cómo nos desarrollamos ante las dificultades.

Trazamos nuestras vidas por el poder de nuestras elecciones. Un pequeño cambio hoy puede conducir a un mañana profundamente diferente. Las recompensas son excelentes para aquellos que tienen el coraje de cambiar, pero estas recompensas no llegan de repente o de la noche a la mañana.

El premio por nuestras buenas elecciones proviene de nuestro trabajo, de la confianza que tenemos en nuestra capacidad y de nuestra persistencia en alcanzar las metas que establecemos. Nuestros resultados son el resultado de nuestras elecciones. Y se necesita tiempo y paciencia.

Generamos nuestros propios medios y obtenemos exactamente lo que buscamos. Somos responsables de la vida que creamos nosotros mismos. ¿Quién será el culpable o quién será elogiado, si no nosotros mismos?

Tomemos un tiempo, reflexionemos y hagamos una pregunta: ¿quién puede cambiar nuestras vidas en cualquier momento, si no nosotros mismos? Dios quiere que seamos felices y, por eso, nos ha dado el mayor bien, además de la vida, el libre albedrío. ¡Escojamos bien, por lo tanto!

martes, 7 de julio de 2020



No es difícil encontrar personas que, debido a la tristeza que llevan, parecen estar viviendo "por obligación".
De hecho, apenas "viven", simplemente "sostienen" la vida, viven con desánimo, desesperanza y la triste espera del "fin".
Con estas personas, sin embargo, y sin que se den cuenta, la vida sigue siendo exuberante, enseñando y elevando a quienes se regocijan con ella.
Creo que ha llegado el momento de tener un buen espíritu y trabajar para buscar la alegría y la energía que existe en todo.
Entonces, no nos dejemos frustrar con la vida. Si parece rutinario, con los días siempre iguales, con todo para repetir, escapémonos de esta ilusión.
La vida nunca es igual. Los días, las horas y los minutos nunca serán los mismos. Transformamos nuestras vidas, cuando observamos lo que sucede a nuestro alrededor y decidimos concluir buenas experiencias, alegrías y esperanzas.
Entonces, incluso si nos cuesta algo, vivamos felices. La vida es un espejo donde vemos lo que hacemos de nosotros mismos.
Reflexionemos bien este tema y decidamos con firmeza: "Trataré bien mi vida, porque esta responsabilidad es solo mía y soy capaz".
Sé feliz siempre.



lunes, 6 de julio de 2020

Las jefas de Estado que mejor han gestionado la pandemia


Hoy traigo a colación un artículo que es de justicia ser publicado y compartido pasa su máximo conocimiento.


De los 193 países que hay en el mundo solo 10 están liderados por mujeres. Sin embargo, siete de esas mujeres aparecen como 
las jefas de Estado que mejor han gestionado la pandemia del COVID-19 a la que se enfrenta actualmente todo el planeta. 
A lo largo de la historia, el hombre se ha encargado de arreglar el mundo mientras que la mujer se encargaba de arreglar la casa. Sin embargo, pese a estar relegadas a un segundo plano en la sociedad y, especialmente, en la política, ha habido mujeres que han conseguido dejar la huella del liderazgo femenino impresa en la historia. Cleopatra, Juana de Arco o la reina Victoria I de Inglaterra son solo algunos de los nombres que reflejan que las mujeres, cuando alcanzan el poder, también saben de liderazgo. 
Eso fue lo que demostró Emmeline Pankhurst, la líder sufragista, cuando a principio del siglo XX empezó a hacer campaña para conseguir el voto para las mujeres en Reino Unido. “Hechos, no palabras”, fue su lema. 
Una consigna que han emulado las siete mujeres que están al frente de algunos de los países que mejor están gestionando la pandemia del COVID-19. Desde el principio ofrecieron soluciones eficientes y se saltaron las fases de negación, ira y aceptación de la realidad que hemos visto atravesar a otros dirigentes mundiales. 

“Hechos, no palabras”
La forma en la que han actuado Alemania, Finlandia, Nueva Zelanda, Taiwán, Islandia, Dinamarca y Noruega se caracteriza por ofrecer a su país y a sus ciudadanos medidas efectivas, rápidas e inteligentes. Y ¿cuál es su denominador común? Que todos estos países están actualmente gobernados por mujeres. En los últimos días, medios como la cadena CNN o la revista Forbes -que publicó un informe basado en datos del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés)- aseguraron que las respuestas de estos países fueron las “mejores” frente a la pandemia. 

Las cifras avalan su capacidad de gestión. En Alemania, Angela Merkel activó todos los recursos sanitarios del país y movilizó a todas las empresas de biotecnología y a las facultades de medicina de las universidades alemanas. ¿El resultado? Proporcionalmente, Alemania tiene menos contagiados y muertos que cualquier otro de los grandes países de la Unión Europea. 
Destaca también la creatividad de algunas de las medidas orientadas a frenar los contagios. Erna Solberg, primera ministra de Noruega, organizó una rueda de prensa dirigida exclusivamente a los niños. Contestó a todas sus preguntas sin ocultarles nada y les explicó que era normal que tuvieran miedo y que era necesario tomar precauciones. A día de hoy, los niños son los principales aliados del gobierno a la hora de animar a sus familias al confinamiento y a ser precavidos. 
Sanna María, primera ministra de Finlandia y la jefa de Estado más joven del mundo, usó a los influencers de las redes sociales como agentes para sensibilizar a la población. Fueron los encargados de difundir masivamente la información facilitada por el gobierno. Actualmente, en ambos países la cifra de fallecidos apenas supera los 200. 

Mujeres al frente de empresas 
El liderazgo femenino tiene mucho que aportar a la toma de decisiones. Más allá del ámbito político, en el mundo empresarial las consecuencias positivas de incluir a las mujeres en los altos puestos ya son incontestables. Existen todavía duros techos de cristal, pero en los consejos de administración de las grandes compañías el porcentaje de mujeres ha aumentado paulatinamente hasta situarse en el 20,6%, según Credit Suisse Research Institute (CSRI). 
Y esta incorporación arroja datos y análisis muy interesantes. De acuerdo con la escuela de negocios IE, la presencia de mujeres en los equipos directivos conlleva por lo general un mayor compromiso social y un estilo de liderazgo más participativo. Además, tres de cada cuatro empresas que han promovido la presencia de mujeres en cargos directivos han registrado un aumento de sus beneficios del 5% al 20%, según un análisis realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Por no mencionar que las empresas resaltan que una mayor presencia femenina ayuda a atraer y retener a profesionales con talento, y produce mejoras en materia de creatividad e innovación.
No se trata de una lucha de sexos, sino de compartir puntos de vistas y poner en común diferentes formas de hacer las cosas. Si solo la mitad de la población toma decisiones, estamos dejando fuera todo lo que tiene que aportar la otra mitad. 

En situaciones de crisis, gestión femenina
Sin embargo, ¿por qué son precisamente las mujeres quienes están gestionando mejor la pandemia del COVID-19? Los psicólogos Michelle K. Ryan y Alexander Halsan afirman que las mujeres están más dotadas que los hombres para hacer buena política, en especial en situaciones críticas
En su estudio ‘Reacciones al precipicio: diferencias de género en las explicaciones de la precariedad de las posiciones de liderazgo de las mujeres’, estos expertos aseguran que el liderazgo masculino está más ligado a la gestión mientras que el liderazgo femenino está más vinculado a la crisis. Es decir, cuando las cosas se ponen feas, lo más probable es que las capacidades asociadas al estereotipo de género femenino sean las necesarias para salir a flote o mitigar los efectos del desastre.

La importancia del discurso y la capacidad de negociación
Otro factor que tiene en común la gestión de estas siete dirigentes es que han conseguido una gran unidad política tanto a nivel regional como nacional. Además, se han ganado  la complicidad de toda la sociedad, que se enfrenta a la crisis con una gran confianza en sus gobiernos.
Arjen Boin, politólogo de la Universidad de Leiden (Países Bajos), y autor de ‘The politics of crisis management’ (las políticas de la gestión de crisis) afirma que durante situaciones de crisis, aparte de poner en marcha las medidas pertinentes, es necesario desarrollar una narrativa adecuada. En condiciones adversas el mejor aliado para un líder es un relato convincente que sea asumido por el conjunto de la población y permita, por tanto, tomar decisiones difíciles con el beneplácito de los ciudadanos. 
Los discursos de estas dirigentes fueron coherentes desde el principio: no hubo exceso de optimismo ni retórica belicista. Todas ellas cayeron en la cuenta de la necesidad de actuar con determinación frente al COVID-19 y así se lo trasladaron a los ciudadanos de sus países. 
Cuando Merkel se dio cuenta de la gravedad de la crisis se dirigió al país con un discurso memorable: “Desde la Segunda Guerra Mundial, no ha habido un desafío para nuestro país que dependa tanto de nuestra solidaridad común. Se puede contagiar el 70% de la población. Esto va en serio, tomémoslo en serio”. De acuerdo con la cadena ZDF, el 90% de los alemanes considera que el gobierno ha hecho un buen trabajo durante la pandemia
Tal vez resulte apresurado sacar conclusiones pero, si algo ha demostrado el liderazgo femenino durante esta crisis es que, pese a ser flagrantemente minoritario, los mejores resultados para sus sociedades los han logrado ellas, las mujeres.

domingo, 5 de julio de 2020

Gratitud





No todas las personas tienen la costumbre de agradecer. Cuando lo hacen, es casi siempre, porque algo les ha traído alegría, ventaja o éxito.
Olvidamos los beneficios que provienen de los fracasos, las experiencias que producen, los males que nos afligirán  en el futuro y el crecimiento interno que proporcionan.
Los errores y los infortunios son inherentes a la vida. Son como la pimienta en una comida: una pizca agrega un sabor especial a todo el plato.
Siempre ¡¡tratemos de agradecer!! no solo por los éxitos y los aplausos, sino también por las experiencias negativas, fracasos y dificultades.
Cuando hacemos eso, damos un paso adelante, saltamos a una etapa superior de evolución. Aceptar obstáculos e intentar crecer con ellos nos da nuevas fuerzas y recursos, y nos hace querernos y admirarnos más, fortaleciendo nuestra autoestima.
En cualquier momento que estemos pasando, mantengamos buenos pensamientos sobre la vida, sobre Dios y sobre nuestros semejantes. Como semillas de felicidad, las buenas obras darán fruto, ayudándonos a evitar los malos fluidos y acercándonos al Creador.
¿Qué tal, si comenzamos a recordar más que cada vez que damos gracias, la vida registra un punto a nuestro favor? ¡Vale la pena!


sábado, 4 de julio de 2020

Diferencia entre conocimiento, sabiduría y comprensión



Osho, en respuesta a la pregunta de cuál es la diferencia entre conocimiento, sabiduría y comprensión, dijo que es cualitativo: el conocimiento es una creencia en la experiencia del otro: todo el conocimiento es prestado; La sabiduría es la acumulación de experiencias propias. La comprensión no es acumulativa, ya que siempre estamos cambiando; no acumula experiencias, ni propias ni de terceros, pero causa crecimiento en el individuo. Mientras que la sabiduría acumula el polvo de siglos y el conocimiento se mueve en el pasado, la comprensión siempre es fresca: el conocimiento puede eliminarse de la misma manera que la sabiduría. Pueden ser eliminados de su cerebro, completamente eliminados de su mente. Pero la comprensión no es: no es parte de ella, no es acumulativa.
Todo lo que es acumulativo se guarda en el cerebro, pero la comprensión es parte de tu ser, no se puede eliminar. No puedes lavarle el cerebro al Buda; de hecho, él ya lo hizo él mismo, ya se limpió. No se acumula; vive cada momento.
De esta manera, Osho afirma que el verdadero florecimiento del ser es la comprensión, ya que es "un espejo que no acumula nada, un espejo que siempre vive en el presente inmediato: refleja todo lo que aparece frente a él".
Las personas mayores pueden ser sabias, los jóvenes pueden aprender, pero solo los niños pueden entender. Este es el significado de las palabras de Jesús: "Les aseguro que, a menos que se conviertan y se vuelvan como niños, nunca entrarán en el Reino de los Cielos". (Mateo 18: 3). Cuando eres como un niño y no llevas respuestas pasadas o preestablecidas o cualquier otro tipo de respuesta, solo un vacío profundo, entonces algo puede hacer eco en ti.

miércoles, 1 de julio de 2020

¡No te rindas!




Hay momentos en la vida en los que nos encontramos en un cruce de carreteras sin saber qué dirección tomar, porque hay muchos caminos.

En estos momentos de incertidumbre, dudas e inseguridades, es inútil ir sin rumbo, es aconsejable ser cauteloso con paciencia y esperar el momento adecuado para avanzar con seguridad.

Dejemos ir la tensión y la desesperación y tomemos posesión de la brújula del discernimiento para tomar la decisión más sabia respaldada por nuestra fe y confianza en nosotros mismos.

A menudo, en las horas de tensión y angustia, no escuchamos nuestra intuición, y ahí es donde nos sentimos perdidos, desanimados y, a veces, perdiendo la fe y debilitando nuestro espíritu.

¡No te rindas! Busquemos la poderosa fuerza de Dios y no nos dejemos engañar pensando que estamos solos y abandonados. ¡No lo estamos! Dios nunca abandona a sus hijos. ¡La fe y la perseverancia es la clave!


sábado, 9 de septiembre de 2017

¿SOY FELIZ?


¿Cuántas veces has hecho esta pregunta? ¿Consideras que eres feliz? ¿Qué es para ti la felicidad? ….
Desde hace unas décadas, filósofos, psicólogo, médicos y hasta algunas marcas comerciales (¿Recordáis el “Congreso de la Felicidad de Coca-Cola”?), se han dedicado a analizar porque algunas personas son más felices que otras, en qué consiste, ser o estar feliz y que es lo que nos induce a ello.
Miles de ensayos y libros hablan sobre la felicidad, cual es su camino y como conseguirla. Muchos de ellos intentan responder las preguntas que muchos de nosotros nos hemos realizado alguna vez: ¿El dinero trae la felicidad? ¿Qué es lo que me haría ser todavía más feliz? ¿La felicidad es hereditaria? ¿La felicidad está en los genes o es hereditaria? ¿Soy responsable de mi felicidad o bien es el entorno el que me induce a ello? ¿La suerte y la felicidad están unidas?

La felicidad es un estado de ánimo a caballo entre satisfacción y alegría. La felicidad habita en nuestro interior. Ésta no debe considerarse como una meta, sino como un estilo de vida en el que se intenta disfrutar de los pequeños (y grandes) momentos de alegría que nos da el día a día!!! Aunque reconozco que a veces no siempre es fácil. Nadie ha dicho que vivir sea una tarea sencilla…..No, no. Pero intentando tomar una actitud positiva y luchadora ante las adversidades (y ahora más, que no estamos viviendo un momento fácil), cuando éstas logran superarse, el sentimiento de felicidad es todavía mayor.

lunes, 29 de mayo de 2017

Felicidad para tu hijo? ¡Fuera la frustración!


La frustración es esa emoción negativa, que aparece cuando no conseguimos algo que deseábamos, o no de la manera que esperábamos, un deseo, un proyecto, un amor. Nos queda una sensación de impotencia, de rabia por no haber sido capaces de alcanzar nuestro fin.
Se supone que los adultos, aunque sea por experiencia, son capaces de gestionar ese mal trago, por el que ya han pasado otras veces, y ya saben los pasos a seguir. Pero los niños no. No es algo que se sepa hacer de serie, hay que entrenarlo. Los niños hasta que no tienen 10 o 12 años no tienen empatía social, no son capaces de entender que hay otras voluntades diferentes a las suyas, y por eso de manera natural se comportan como si fueran el centro del universo y como si solo porque desean algo tenga que cumplirse. Así es que hay que enseñarles a modelar esa conducta, a ser empáticos y tolerar la frustración cuando las cosas no salen como ellos quieren..............SIGUE >>

jueves, 8 de mayo de 2014

Mi estado parece un sueño

En el mundo estamos esclavizados de mil pensamientos, en el  Interior está el silencio.
Me comunico conmigo mismo por primera vez, a través de la voz del Silencio.
Y, por voluntad propia contacto conmigo mismo,  algo que aparentemente debería ser así, pero no lo es,  nunca  el profano contacta consigo mismo, a no ser que se le explique por la iniciación.
Me doy cuenta somos gigantes de Luz, pero con pensamientos de pequeñas larvas que viven en el estiércol.
¿Cómo puede ayudar el pensamiento de una larva de escarabajo estercolero?
Quien tenga en sí mismo una chispa divina de Luz, que no siga pensando desde su sombra, y  recuerde que no es una lombriz sino una Ave Fénix.

martes, 18 de marzo de 2014

El poder de la risa


    La risa tiene el poder de elevarnos fuera de nuestro caos y de subyugar a nuestro ego.

    Ríete de la vida tan a menudo como puedas, incluso ríete de ti mismo. Una de las mejores formas de combatir la negatividad es no tomar todo tan en serio.



domingo, 29 de diciembre de 2013

virtudes

Recomendad a vuestros hijos que sean virtuosos, sólo la virtud puede traer la felicidad, no el dinero, yo hablo por experiencia, ella fue la que me levantó de la miseria, a ella, además de mi arte, tengo que agradecer no haber acabado con mi vida a través del suicidio.
Ludwing van Beethoven